El Mundo

La hermana del Papa y su frase profética: ‘Jorge será un Papa que cambiará nuestra Iglesia’

María Elena Bergoglio expresó en 2013 una frase que anticipó el impacto de Francisco. Hoy vive enferma, bajo cuidado religioso en Argentina

El papa Francisco, primer pontífice latinoamericano, junto a su hermana María Elena Bergoglio, quien en 2013 expresó su esperanza en que él transformara la Iglesia. La imagen ilustra el lazo familiar entre ambos y el contexto emocional vivido tras su elección.
El papa Francisco, primer pontífice latinoamericano, junto a su hermana María Elena Bergoglio, quien en 2013 expresó su esperanza en que él transformara la Iglesia. La imagen ilustra el lazo familiar entre ambos y el contexto emocional vivido tras su elección. (La Nación / Argentina / GDA/AFP)

“Jorge será un Papa que cambiará nuestra Iglesia”, así resumió María Elena Bergoglio, en 2013, lo que sentía al ver a su hermano convertirse en el primer pontífice latinoamericano de la historia.

Fue una frase profética, expresada horas después de la elección de Jorge Mario Bergoglio como el papa Francisco.

La entrevista se realizó en marzo de 2013, poco después de aquel cónclave que cambió la historia del Vaticano.

En ese entonces, María Elena vivía en Ituzaingó, al oeste del Gran Buenos Aires, en una casa de ladrillo y techo de tejas. Separada y madre de dos hijos, llevaba una vida tranquila hasta que, el 13 de marzo, todo se transformó con el anuncio desde Roma.

Contó que apenas escuchó el nombre de su hermano, el teléfono empezó a sonar sin pausa. No pudo dormir y, cuando intentó descansar por la tarde, alguien ya golpeaba a la puerta. Supo de inmediato que su vida no volvería a ser igual.

Los vecinos la conocían como “Mariela” y la rutina familiar giraba en torno a sus hijos, Jorge y José. Aunque no era cercana a los medios, aceptó hablar en ese momento, marcada por una mezcla de orgullo, sorpresa y emoción.

Describió a Jorge como un hermano afectuoso y siempre presente, a pesar de la diferencia de doce años entre ambos. Indicó que mantenían contacto semanal por teléfono o cartas.

Cuando coincidían en Buenos Aires, organizaban almuerzos familiares donde él mismo cocinaba risottos de hongos o calamares rellenos, recetas heredadas de su abuela italiana.

Durante la década del 60, los Bergoglio en su casa de Flores. De pie: Alberto Horacio, Jorge Mario, Oscar Adrián y Marta Regina. Sentados: María Elena, Regina María Sivori y Mario José Francisco.
Durante la década del 60, los Bergoglio en su casa de Flores. De pie: Alberto Horacio, Jorge Mario, Oscar Adrián y Marta Regina. Sentados: María Elena, Regina María Sivori y Mario José Francisco. (La Nación / Argentina / GDA/LN)

Destacó su claridad al comunicar ideas, su carácter firme y su integridad. Aseguró que la oración fue siempre una constante en la vida de su hermano y que contaría con ese apoyo para enfrentar su nueva misión.

A pesar de todo, confesó que en su momento no deseaba que fuera elegido Papa. Consideraba que esa labor implicaba decisiones difíciles y una profunda soledad. Temía que estar lejos de su ciudad natal fuera doloroso para él y para toda la familia.

En la entrevista también reconoció que, si pudiera haberlo abrazado ese día, no le habría dicho nada. Solo lo habría sostenido en silencio, compartiendo lágrimas, sabiendo que ambos estaban viviendo algo único.

Actualmente, María Elena Bergoglio se encuentra enferma y permanece bajo el cuidado de religiosas. Es la última sobreviviente de los cinco hermanos Bergoglio.

Su vínculo con el papa Francisco siempre fue estrecho, incluso después de que él partiera a Roma. A más de una década de aquella jornada histórica, su frase de 2013 sigue resonando.

*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue investigada y seleccionada por un periodista y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.

La Nación / Argentina / GDA

La Nación / Argentina / GDA

La Nación de Argentina forma parte del Grupo de Diarios América (GDA), un consorcio exclusivo integrado por periódicos independientes con más influencia en Latinoamérica.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.