El Mundo

La incertidumbre crece mientras la primera fase de la tregua en Gaza llega a su fin

Israel y Hamás no logran ponerse de acuerdo sobre las siguientes etapas para el alto al fuego y así poner punto final a la guerra que ha dejado miles de fallecidos y desplazados

EscucharEscuchar
Destroyed buildings are pictured in Jabalia in the northern Gaza Strip on the first day of the Muslim holy fasting month of Ramadan on March 1, 2025 amid the ongoing truce in the war between Israel and Hamas. (Photo by Bashar TALEB / AFP)
Panorámica de edificios destruidos en Jabalia, en el norte de la Franja de Gaza, durante el primer día del mes sagrado de ayuno musulmán del Ramadán. Foto: AFP (BASHAR TALEB/AFP)

La primera fase de la tregua entre Israel y Hamás en su guerra en la Franja de Gaza termina este sábado, sin que las negociaciones sobre las siguientes etapas hayan alcanzado resultados.

La tregua entró en vigor el 19 de enero después de más de 15 meses de un conflicto desencadenado por el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 contra el sur de Israel, el más mortífero en la historia del país.

Durante estas semanas, el grupo islamista liberó a 25 rehenes y devolvió los cadáveres de otros ocho a Israel, a cambio de la excarcelación de cientos de prisioneros palestinos en centros penitenciarios israelíes.

La segunda fase de esta tregua debería empezar el domingo con el objetivo de terminar la liberación de rehenes en Gaza y poner un fin definitivo a la guerra.

Egipto, mediador del acuerdo, anunció el jueves que las partes implicadas “iniciaron intensas conversaciones” sobre la siguiente etapa con la presencia de delegaciones de Israel y los otros países mediadores, Catar y Estados Unidos.

Sin embargo, el sábado por la mañana no había señales de consenso y el portavoz de Hamás, Hazem Qasem, declaró que el grupo rechazaba “la ampliación de la primera fase en la formulación propuesta por la ocupación (Israel)”.

Qasem pidió a los mediadores que “obliguen a la ocupación a cumplir el acuerdo en sus distintas fases”.

Palestinians gather for a communal iftar, or fast-breaking meal, on the first day of the Muslim holy month of Ramadan, amid building rubble in Rafah in the southern Gaza Strip on March 1, 2025. (Photo by AFP)
Los palestinos se reúnen para un iftar comunitario, o comida para romper el ayuno, el primer día del mes sagrado musulmán del Ramadán, entre los escombros de un edificio en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza. Foto: AFP (-/AFP)

Max Rodenbeck, analista del centro de reflexión International Crisis Group, estima que la segunda fase del acuerdo no empezará el sábado, pero que “el alto el fuego probablemente tampoco colapsará”.

El Foro de familias de rehenes israelí planeó una nueva manifestación en Tel Aviv el sábado para mantener el foco de atención en el resto de los cautivos.

El brazo armado de Hamás difundió imágenes que mostraban lo que parecía ser un grupo de rehenes israelíes en Gaza, acompañadas del mensaje: “Solo un acuerdo de alto el fuego los devolverá con vida”. AFP no pudo verificar inmediatamente el vídeo.

La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reaccionó afirmando que “Israel no se dejará intimidar por la propaganda de Hamás”.

De las 251 personas secuestradas durante el ataque de Hamás, 58 continúan en Gaza. El ejército israelí considera que 34 de ellas están muertas.

El escenario preferido por Israel es conseguir el regreso de más rehenes bajo una extensión de la primera fase, dijo su ministro de Defensa, Israel Katz.

Una fuente palestina cercana a las conversaciones declaró a AFP que Israel propuso ampliar la primera fase en intervalos sucesivos de una semana con miras a realizar canjes de rehenes por presos palestinos cada semana, y añadió que Hamás rechazó el plan.

La política nacional también influye en la reticencia de Netanyahu a iniciar la segunda fase prevista en el acuerdo de tregua.

El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, líder del ala de extrema derecha de su coalición de gobierno, amenazó con dimitir si no se reanuda la guerra tras el final de la primera fase.

“El gobierno israelí podría caer si entramos en la segunda fase”, explicó Michael Horowitz, jefe de inteligencia de la consultora de gestión de riesgos Le Beck.

Women prepare food for the iftar, or fast-breaking meal, on the first day of the Muslim holy fasting month of Ramadan, as they sit by the rubble of a collapsed building in a shelter in Jabalia in the northern Gaza Strip on March 1, 2025 amid the ongoing truce in the war between Israel and Hamas. (Photo by Bashar TALEB / AFP)
Un grupo de mujeres prepara comida para el iftar, o comida para romper el ayuno, mientras se sientan junto a los escombros de un edificio derrumbado en un refugio en Jabalia, en el norte de la Franja de Gaza. Foto: AFP (BASHAR TALEB/AFP)

De su parte, Hamás presiona fuerte para iniciar la segunda etapa después de las amplias pérdidas encajadas durante la devastadora guerra.

Afirmamos nuestra voluntad de completar las etapas restantes del acuerdo de tregua”, declaró el movimiento en un mensaje dirigido a la cumbre de la Liga Árabe que se celebrará el 4 de marzo en El Cairo.

“Rechazamos categóricamente (...) la presencia de cualquier fuerza extranjera en el territorio de la Franja de Gaza”, agregó.

Israel reiteró en los últimos días que necesita mantener tropas en Gaza, en una zona fronteriza con Egipto, para impedir el contrabando de armas por parte de Hamás.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, instó este sábado a que se realicen todos los esfuerzos diplomáticos para evitar la reanudación de la guerra, “lo que sería catastrófico”.

La tregua permitió la entrada de más ayuda al territorio palestino, donde más del 69% de los edificios quedaron dañados o destruidos, casi toda la población desplazada y el hambre acecha, según Naciones Unidas (ONU).

La guerra comenzó con el ataque de Hamás del 7 de octubre que resultó en la muerte de 1.218 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP de los datos oficiales.

La campaña militar de represalia de Israel mató a más de 48.000 personas en la Franja de Gaza, según los datos del Ministerio de Salud del territorio gobernado por Hamás, que la ONU considera fiables.

AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.