Organismos Internacionales

Conozca los principales puntos del tratado que busca la protección de la altamar

Dicho acuerdo prevé una serie de instrumentos para la conservación de más de la mitad de los océanos que no pertenecen a ninguna jurisdicción nacional

EscucharEscuchar

Naciones Unidas. Desde zonas marinas protegidas, hasta estudios sobre impacto ambiental, el inédito tratado de protección de altamar, aprobado el sábado anterior tras negociaciones entre los miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), prevé una serie de instrumentos para la conservación de más de la mitad de los océanos que no pertenecen a ningún país.

Sobre el nuevo tratado internacional suscrito en Nueva York, será destinado a proteger y regular la explotación de la biodiversidad marina de las zonas que no pertenecen a ninguna jurisdicción nacional, esto es importante para conservar al menos el 30% de la tierra y los océanos del mundo hacia 2030.

Actualmente, el 1% de las aguas internacionales, una extensión gigantesca que representa cerca de la mitad del planeta y más del 60% de los océanos, está protegida.

Y eso que la ciencia demostró la importancia de proteger todos estos océanos con una biodiversidad a menudo microscópica, que proporciona la mitad del oxígeno que respiramos y limita el calentamiento climático al absorber una parte importante del CO2 que genera la actividad humana.

La altamar comienza donde terminan las denominadas Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) de los Estados, las cuales llegan a un máximo de 200 millas náuticas (370 km) de las respectivas costas.

El texto avalado reconoce la necesidad de “abordar, de manera coherente y cooperativa la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas del océano, debido, en particular, al impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos”, como el calentamiento de las aguas, la pérdida de oxígeno, la acidificación, la contaminación por plásticos y la sobrepesca.

La ONU insiste en que el impacto del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación afectan a nuestro medio ambiente, nuestros medios de subsistencia y nuestras vidas. Foto: Archivo L.N.

El jefe de la ONU, Antonio Guterres, insiste en que “el impacto del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación se sienten profundamente en todo el planeta y afectan a nuestro medio ambiente, nuestros medios de subsistencia y nuestras vidas”, declaró.

Cuando entre en vigor, una vez que sea ratificado por un mínimo de 60 países, la Conferencia de las Partes (COP), órgano de decisión que reunirá a los estados firmantes, podrá crear áreas marinas específicas en aguas internacionales para la protección, el cuidado y el uso responsable de los recursos biológicos marinos, así como del subsuelo, definido, como “la Zona”.

Estos santuarios, localizados en zonas particularmente frágiles o importantes para las especies en peligro, son el punto más emblemático del futuro tratado. Hasta ahora, los países podían crear estas zonas protegidas en sus propias aguas territoriales.

La COP tendrá que definir cómo aplicar sus decisiones junto con otras organizaciones mundiales y regionales que actualmente tienen autoridad sobre partes del océano.

En particular, las organizaciones regionales de pesca y la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos que actualmente conceden los permisos de exploración minera en algunas zonas determinadas y que en un futuro no muy lejano podrían pasar a la explotación, advierten las ONG.

Aunque se tiende a que las decisiones de la COP sean por consenso, para impedir los bloqueos de un país o pequeño grupo de países, los firmantes acordaron que medidas de calado, así como la creación de santuarios marinos, puedan aprobarse por mayoría de tres cuartos de los miembros presentes.

Las actividades militares están fuera del tratado, así como las pesqueras, que están reguladas por otros instrumentos jurídicos.

Lo que no prevé el texto es cómo se controlarán las medidas de conservación. Algunos expertos plantean que se recurra a los satélites para su monitoreo.

Cada estado, costero o no, y toda entidad bajo su jurisdicción, podrá realizar en altamar recolección de vegetales, animales o microbios, cuyo material genético podrá ser utilizado, incluso comercialmente, por ejemplo, por empresas farmacéuticas que esperan descubrir moléculas milagrosas.

Para que las naciones países en desarrollo, que no tienen los medios de financiar investigaciones costosas, y para que no se vean privados de su parte de una parte que no pertenece a nadie, el texto prevé el principio de compartir los beneficios de manera “justa y equitativa”.

Asimismo, se creará un mecanismo para asistir financieramente a los países en desarrollo a implementar el acuerdo, que se nutrirá con contribuciones anuales de los miembros y los beneficios procedentes de la utilización de recursos genéticos marinos y la secuenciación de recursos genéticos en aguas internacionales.

La COP decidirá las modalidades para compartir dichos beneficios económicos. Este es uno de los caballos de batalla entre el norte y el sur.

De manera general, el texto prevé el apoyo a los países en desarrollo mediante la transferencia de tecnología y el refuerzo de su capacidad de investigación, así como la creación de una “plataforma de libre acceso” para compartir las informaciones.

Asimismo, el acceso al conocimiento tradicional, asociado con recursos genéticos marinos, en aguas internacionales en manos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, debe contar previamente con su consentimiento expreso.

El tratado crea el principio de la obligación de que, antes de recibir la autorización, se lleven a cabo estudios sobre el impacto para el medio ambiente de las actividades contempladas.

Asimismo, insta a los países a realizar estudios sobre el impacto en aguas internacionales de las actividades que realicen en aguas bajo su jurisdicción y que puedan contaminar o dañar el entorno marino.

Las modalidades para la consulta y dichos estudios serán elaboradas por un futuro órgano científico y técnico dependiente de la COP.

En caso de disputas, las partes tendrán que resolverlas mediante “medios pacíficos” de su “propia elección”, que en el caso de desacuerdos de tipo técnico, podrán ser dirimidas por un panel de expertos establecido por dichas partes.

AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Los planes de Puntarenas FC y Liga Deportiva Alajuelense cambiaron de manera radical cuando el Ministerio de Salud clausuró el “Lito” Pérez.
Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.