Organismos Internacionales

‘Mundo en guerra’ deja 60 millones de refugiados

Agencias de ONU carecen del dinero y capacidad para lidiar con el problema

Ginebra. EFE. Casi 60 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares a causa de conflictos, y mientras las necesidades humanitarias se incrementan, los recursos escasean, dijo el jueves el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) .

“El mundo está en guerra. Hay regiones que son un caos total. El problema es que las agencias humanitarias no tienen la capacidad ni el dinero para lidiar con las incesantes necesidades de millones de desplazados”, dijo Antonio Guterres, alto comisionado de Naciones Unidas para esta población.

El Acnur presentó su informe anual sobre los desplazamientos forzados en el mundo y este revela una situación jamás vista antes.

El informe, titulado Mundo en guerra , denuncia que los desplazamientos forzados no dejan de crecer, dado que en el 2014 se registraron 59,5 millones de personas obligadas a abandonar sus hogares, mientras que en el 2013 fueron 51,2 millones, y hace una década fueron 37,5 millones.

“El año pasado anunciamos que por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, había en el mundo más de 50 millones de desplazados por conflictos. Pues bien, en un año ha habido un incremento del 16% y del 60% en una década”, detalló Guterres.

Migrantes trataban ayer de abordar un tren en la estación de Demir Kapija, sureste de Macedonia, con el fin de seguir su camino a la frontera con Serbia. Vienen de países empobrecidos o en guerra de África, Oriente Medio y Asia, y siguen esa ruta para llegar a la Unión Europea. | AFP (ROBERT ATANASOVSKI)

Crisis acelerada. “Pero lo más preocupante –agregó– es que hay una aceleración asombrosa. En el 2010, los conflictos forzaron diariamente a 11.000 personas a abandonar sus hogares; en el 2011, a 14.000; en el 2012, a 23.000; en el 2013, a 30.000; y a finales del 2014, eran 42.500 diarios”.

A pesar de este incremento incesante, y por el cual los presupuestos de las agencias humanitarias aumentan, los fondos disminuyen.

Guterres precisó que, de los $7.000 millones presupuestados, solo han obtenido $3.000 millones, ante lo cual añadió: “No alcanzamos ni la mitad de lo requerido, y esto tiene graves consecuencias para los refugiados”.

De los 59,5 millones de individuos desplazados, 13,9 millones fueron “nuevos desplazados”.

De los casi 60 millones, 19,5 millones eran refugiados; 38,2 millones eran desplazados internos, y 1,8%, solicitantes de asilo.

Más de la mitad de los refugiados son menores.

Actualmente, uno de cada 122 humanos en la Tierra ha sido obligado a abandonar su hogar.

La escalada comenzó en el 2011, con el inicio de la guerra en Siria, el país que más desplazados forzados ha creado: 3,8 millones de refugiados y 7,6 millones de desplazados internos.

En los últimos cinco años, al menos 15 conflictos han aparecido o se han reanudado, situación que ha obligado a millones de personas a escapar.

De ellos, ocho en África: Costa de Marfil, República Centroafricana, Libia, Mali, nordeste de Nigeria, República Democrática del Congo, Sudán del Sur y Burundi; tres en Oriente Medio (Siria, Irán y Yemen), uno en Europa (Ucrania) y tres en Asia (Kirguizistán, Birmania y Pakistán).

Muy pocas de estas crisis han logrado ser resueltas, por lo que los refugiados no han podido volver a sus países.

Demir Kapija (AFP)

De hecho, el año pasado, Acnur solo pudo retornar a sus países a 126.800 refugiados, el número más bajo en 31 años.

Tras Siria, los países que más refugiados han creado son Afganistán (2,59 millones) y Somalia (1,1 millones).

Siguen en la lista Sudán, Sudán del Sur, República Democrática del Congo, Birmania, República Centroafricana, Irak y Eritrea.

Por otra parte, Guterres hizo un llamado a todos los países para que acojan a refugiados y no expulsen a inmigrantes económicos y que hagan todo lo necesario para “evitar que más personas mueran en las aguas del Mediterráneo o del Mar de Andamán”.

Además, pidió a los Estados que luchen contra los brotes xenófobos y las actitudes excluyentes de su población, especialmente de los países ricos.

Precisamente, los países que más refugiados acogen, casi 9 de cada diez refugiados (86 por ciento) sobreviven en regiones y países en desarrollo, y un cuarto de ellos viven en estados incluidos en la lista de Países Menos Desarrollados de la ONU.

Por orden, los países que más refugiados acogen son: Turquía, Pakistán, el Líbano, Irán, Etiopía, Jordania, Kenia, Chad, Uganda y China.

Con respecto a América, el número de refugiados colombianos cayó en 36.300. Sin embargo, Colombia es uno de los países del mundo con más población desplazada, con más de 6 millones, 137.000 de ellos solo en el 2014.

Los desplazados son las personas que deben abandonar su hogar dentro de su mismo país. Los refugiados son los que, después de salir de su país de origen, reciben ese estatus por parte del país receptor.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.