El Mundo

Países ricos evaden compromisos mientre crece la tensión en COP29

Los países en desarrollo solicitan 1,3 billones de dólares anuales para mitigar el cambio climático

EscucharEscuchar

Bakú. A dos días de que concluya la COP29, la presión aumentó este miércoles en Bakú. Los países ricos no proponen ninguna cifra para alcanzar el objetivo de un billón de dólares anuales que los países en desarrollo necesitan para enfrentar el cambio climático.

La ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, expresó preocupación por el lento avance de las negociaciones. “Nadie pone una cifra sobre la mesa. Parece un juego geopolítico: si uno no pone la cifra, el otro tampoco”, declaró la ministra a esta agencia.

La funcionaria advirtió que se necesita al menos un billón de dólares anuales para abordar la magnitud del problema. “Entre menos se invierta, cada cinco años será más caro porque el cambio climático lo está haciendo imposible”, agregó. Según economistas comisionados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los países en desarrollo requieren esa cifra anual para enfrentar las consecuencias del calentamiento global.

“Necesitamos una cifra”, insistió Adonia Ayebare, presidente del grupo G77+China, que reúne a más de 130 países. Por su parte, Wopke Hoekstra, enviado de la Unión Europea para el clima, afirmó: “No creo que valga la pena discutir este tipo de cosas públicamente antes de establecer una base clara sobre la cual definir un monto”.

“Ahora empieza la parte más difícil”, reconoció este miércoles Yalchin Rafiyev, coordinador de las negociaciones por Azerbaiyán. Instó a las partes a “acelerar el ritmo” en las discusiones. Según indicó, este miércoles hacia la medianoche (8 p. m. GMT) podría divulgarse un nuevo borrador de acuerdo. Sin embargo, Jennifer Morgan, negociadora alemana, matizó que esto podría ocurrir de madrugada.

La COP30, en 2025, tendrá lugar en Belém, Brasil, bajo expectativas de liderazgo regional.
La COP30, en 2025, tendrá lugar en Belém, Brasil, bajo expectativas de liderazgo regional. (ALEXANDER NEMENOV/AFP)

En sesión plenaria, el ministro australiano de Clima, Chris Bowen, señaló que se escucharon diversas propuestas sobre las cifras de ayuda pública provenientes de los países ricos. Entre estas destacan montos de $900.000, $600.000 y $440.000 millones.

Según una observadora, las dos últimas cifras corresponden a demandas históricas de India y del Grupo Árabe.

El negociador jefe de Bolivia, Diego Pacheco, denunció durante la sesión que los países desarrollados proponen solo $200.000 millones. Afirmó que esta cifra resulta inaceptable y habló en representación de las naciones en vías de desarrollo.

La falta de avances en el financiamiento y en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero genera creciente frustración en los pasillos del estadio de la capital azerbaiyana.

El viceministro de Ambiente de Guatemala, Edwin Castellanos, lamentó que los esfuerzos en adaptación y mitigación se vean limitados por los recursos internos. “El presupuesto necesario supera con creces lo que generamos localmente”, expresó.

Castellanos destacó que los desastres naturales, como huracanes, imponen costos que frenan el crecimiento económico. “Un solo evento extremo puede paralizar nuestro PIB por un año”, explicó.

Los países en desarrollo solicitan $1,3 billones anuales para proyectos como centrales solares, sistemas de irrigación y protección contra inundaciones.

Por su parte, los países ricos buscan establecer cómo combinar su ayuda pública con fondos privados o impuestos globales antes de comprometer montos específicos.

Además, exigen que economías como China y Arabia Saudita, aún catalogadas como países en desarrollo pese a su aumento de riqueza, también contribuyan financieramente. Susana Muhamad, quien abogó por un paquete de financiación pública, afirmó: “Toda nación con una economía fuerte debe aportar, incluidos los países del Golfo”.

El exvicepresidente estadounidense Al Gore habla durante una sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29). Los países en desarrollo solicitan $1,3 billones anuales para mitigar el cambio climático.
El exvicepresidente estadounidense Al Gore habla durante una sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29). Los países en desarrollo solicitan $1,3 billones anuales para mitigar el cambio climático. (LAURENT THOMET/AFP)

Nicolas Haeringer, director de campaña de la oenegé 350.org, destacó la importancia de esta conferencia para la justicia climática. Afirmó que sin financiación será imposible saldar la deuda que, de alguna manera, los países del Norte tienen con los del Sur.

El ministro de Energía de Guatemala, Víctor Hugo Ventura, subrayó que en las negociaciones se debe considerar el creciente fenómeno de un mundo “tripolar”.

“Es crucial definir cuál será el papel del bloque de los BRICS en los temas climáticos”, comentó Ventura a esta agencia, expresando su confianza en que Brasil, bajo la presidencia de Lula, lidere la agenda climática de este bloque.

En 2025, la ciudad brasileña de Belém acogerá la COP30.

Para Ventura, 2025 podría ser “el año de Brasil, de los BRICS y de Latinoamérica. Sería una excelente oportunidad”.

AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

LE RECOMENDAMOS

Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

En el documento de 113 páginas que entregó a la Asamblea Legislativa, el presidente Rodrigo Chaves desarrolla nueve ejes temáticos. Sin embargo, cinco temas escaparon del documento o pasaron casi inadvertidos.
Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

El periodista de Teletica detalló a ‘La Nación’ los motivos detrás del cierre de su emprendimiento, que tuvo durante tres años
Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

El exministro del MOPT comentó que ya han tenido conversaciones de temas nacionales que van desde salud, infraestructura, educación y hasta agua potable
Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.