El Mundo

Panamá desafía a Trump: Protestas y defensa del Canal marcan postura del país

Protestas en Panamá y firme rechazo del gobierno a las declaraciones de Donald Trump sobre el Canal de Panamá

Trump promete 'edad de oro' a Estados Unidos y puño de hierro contra migración ilegal
0 seconds of 3 minutes, 14 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
'La edad de oro de Estados Unidos comienza ahora mismo', promete Trump
00:40
00:00
03:15
03:14
 
Trump promete 'edad de oro' a Estados Unidos y puño de hierro contra migración ilegal

La tensión entre Panamá y Estados Unidos escalan tras las declaraciones del presidente Donald Trump, quien, durante su discurso en la investidura de su segundo mandato, prometió recuperar el control del Canal de Panamá, alegando supuestos incumplimientos panameños y señalando a China como operadora de la vía interoceánica. Estas afirmaciones generaron una contundente respuesta del gobierno panameño y una ola de protestas en la capital.

El rechazo popular a las palabras de Trump se manifestó con fuerza en las calles de Panamá. Un centenar de personas, convocadas por organizaciones de izquierda, se reunió frente a la residencia del embajador estadounidense para expresar su indignación. En un acto simbólico de protesta, quemaron banderas de Estados Unidos y calificaron las declaraciones del mandatario como “un delirio”.

Saúl Méndez, líder del sindicato Suntracs, enfatizó: “El canal es panameño, la soberanía es panameña y la autodeterminación es panameña. Ni Trump ni los gringos tienen nada en Panamá”.

La protesta coincidió con la investidura de Trump en Washington y marcó un claro mensaje de rechazo a cualquier intento de intervención en el canal, que desde 1999 está bajo administración panameña, según lo establecido por el tratado Torrijos-Carter.

Un manifestante quema la bandera estadounidense durante una protesta contra la investidura del presidente estadounidense Donald Trump frente a la residencia del embajador de Estados Unidos en la ciudad de Panamá.
Un manifestante quema la bandera estadounidense durante una protesta contra la investidura del presidente estadounidense Donald Trump frente a la residencia del embajador de Estados Unidos en la ciudad de Panamá. (ARNULFO FRANCO/AFP)

Horas después de las polémicas declaraciones, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, emitió un comunicado rechazando categóricamente las afirmaciones de Trump y reafirmando la soberanía del país sobre el Canal de Panamá.

“El Canal es y seguirá siendo de Panamá. Su administración continuará bajo control panameño, con respeto a su neutralidad permanente. No hay presencia de ninguna nación del mundo que interfiera con nuestra administración,” afirmó Mulino.

El mandatario panameño también destacó que la gestión del canal ha sido un modelo de eficiencia y crecimiento desde su transferencia hace 25 años. “Este no es un activo negociable. Es el resultado de generaciones de lucha y está respaldado por el Derecho Internacional,” subrayó.

Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), reiteró el apoyo del ente a los Tratados Torrijos-Carter.

“La vigencia de estos tratados es incontestable, como lo es la soberanía de Panamá sobre el Canal. El uso de la fuerza y la amenaza del uso de la fuerza no son admisibles y no son de recibo para disputar los derechos adquiridos del pueblo y gobierno panameños respecto al Canal”, señaló en su cuenta de X.

La postura de Trump forma parte de una política proteccionista que busca recuperar el control de activos estratégicos en el extranjero, pero sus afirmaciones sobre el canal han sido desmentidas por Panamá. Según el gobierno panameño, no existe ninguna injerencia china en la administración de la vía interoceánica, que opera bajo el principio de neutralidad y beneficia al comercio mundial, incluidos los Estados Unidos.

Trump aseguró que Panamá “cobra en exceso” y acusó al país de incumplir los acuerdos, pero estas declaraciones han sido calificadas como infundadas por expertos en comercio internacional y el propio gobierno panameño.

Imagen del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, quien advirtió de Donald Trump de que el canal seguirá siendo panameño.
José Raúl Mulino, presidente de Panamá, reaccionó ante las amenazas de Donald Trump sobre el canal de Panamá. Foto: (AFP)

El presidente Mulino reiteró que Panamá está abierto al diálogo para abordar cualquier inquietud, siempre dentro del marco del respeto a la soberanía y a los tratados internacionales. “La dignidad de Panamá y la fortaleza del Derecho Internacional serán nuestra guía para manejar esta situación,” concluyó.

El enfrentamiento diplomático entre Panamá y Estados Unidos marca el inicio de un período complejo en las relaciones bilaterales, poniendo a prueba la capacidad de ambos gobiernos para manejar tensiones en un escenario global que observa con atención.

Crucero en las esclusas del canal de Panamá, destacando su importancia como infraestructura clave para el comercio mundial y símbolo de soberanía.
Un crucero atraviesa las esclusas del canal de Panamá, símbolo de soberanía panameña y ejemplo de eficiencia en el comercio global. (Shutterstock)
Ferlin Fuentes

Ferlin Fuentes

Periodista que tiene a cargo la sección de El Mundo y coordinador de Breaking News.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Los planes de Puntarenas FC y Liga Deportiva Alajuelense cambiaron de manera radical cuando el Ministerio de Salud clausuró el “Lito” Pérez.
Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.