
El papa Francisco, primer pontífice latinoamericano, falleció este lunes 21 de abril a los 88 años. Su deceso ocurrió a las 7:35 a. m., hora de Roma (11:25 p. m. del domingo 20 de abril en Costa Rica), aunque el Vaticano lo comunicó hasta las 9:52 a. m. (1:52 a. m. en Costa Rica).
LEA MÁS: Muerte del papa Francisco: ¿qué sigue ahora? Funeral, cónclave, posibles sucesores y otros detalles
“El cardenal Farrell anunció con tristeza la muerte del papa Francisco con estas palabras: ‘Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor, debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino’”, expresó.
El cardenal Kevin Joseph Farrell ejerce el cargo de camarlengo del Vaticano, función que le otorga la autoridad temporal tras la muerte de un pontífice, hasta que se elija a su sucesor.
El cuerpo del papa Francisco será colocado en un féretro a las 18:00 GMT (2 p. m. hora en Costa Rica) en la capilla de la residencia de Santa Marta, en el Vaticano, donde vivía desde su elección.
“Esta noche, Su Eminencia el Muy Reverendo Cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Santa Iglesia romana, presidirá el rito de certificación del deceso y la colocación del cuerpo en el féretro”, indicó la Santa Sede en un comunicado.
El domingo 20 de abril, fue la última vez que el papa Francisco se presentó en público. Apareció en la Plaza de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano, para impartir la bendición Urbi et Orbi. Solo deseó una feliz Pascua a los fieles y luego recorrió la plaza a bordo del papamóvil.
Apenas el 23 de marzo, había salido del hospital, tras permanecer internado durante 37 días por una fuerte neumonía.
Francisco fue elegido Papa el 13 de marzo del 2013; recientemente, había cumplido 12 años al frente de la Iglesia católica. Asumió el pontificado tras la sorpresiva renuncia de Joseph Ratzinger (Benedicto XVI), quien falleció el 31 de diciembre del 2022. Durante nueve años, convivieron dos papas en vida.
LEA MÁS: La trayectoria del primer papa latinoamericano que marcó un cambio en la Iglesia
Un revolucionario
Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936. Era el mayor de cinco hermanos, descendiente de inmigrantes italianos. Estudió Química y Filosofía.
Esto marcó un cambio significativo en la historia del papado, que durante siglos estuvo dominado por europeos, especialmente italianos.
Durante su pontificado, Francisco impulsó una profunda reforma de la Iglesia. Fue el primer papa americano y el primero no europeo desde el siglo V.
Desde el inicio de su pontificado, se alejó de los símbolos de poder tradicionales. Eligió vivir en una residencia modesta en vez del Palacio Apostólico; usó un anillo papal de plata en lugar de oro y promovió una imagen más sencilla del papado. Esto conectó con fieles que deseaban una Iglesia más cercana a las personas.
Francisco puso un fuerte énfasis en la justicia social, el cuidado de los pobres, migrantes y marginados. Su mensaje ha sido claro: la Iglesia debe ser un “hospital de campaña” para quienes sufren. Su encíclica Fratelli tutti promueve la fraternidad y la solidaridad entre los pueblos.
En el 2015, publicó la encíclica Laudato si’, un llamado global a cuidar el planeta, que fue ampliamente elogiado incluso fuera del ámbito religioso. Fue una voz prominente en temas de cambio climático, responsabilizando tanto a gobiernos como a corporaciones.
LEA MÁS: Papa Francisco, primer pontífice americano, deja hondas reformas y división ideológica en la Iglesia