El papa Francisco falleció este lunes posterior a la Semana Santa, en un periodo conocido como octava de Pascua. ¿Qué significa esto para el catolicismo?
La Iglesia Católica celebra la resurrección de Jesucristo durante aproximadamente 50 días, que van desde el Domingo de Resurrección –celebrado este 20 de abril– hasta Pentecostés –que será el 8 de junio–.
Sin embargo, los primeros ocho días, conocidos como la Octava de Pascua, se celebran de manera especial.
“Se considera como si fuera un solo día, es decir, el júbilo del Domingo de Pascua se prolonga ocho días seguidos", explica el portal católico Aciprensa.
LEA MÁS: Muerte del papa Francisco: Así fue su última aparición con vida
Este espíritu festivo se refleja durante las lecturas de las Eucaristías de esta semana. En la primera lectura, por ejemplo, se leen textos de los Hechos de los Apóstoles, que narran las vivencias de la primera comunidad cristiana. Este es un cambio, dado que normalmente las primeras lecturas son tomadas del Antiguo Testamento.
Durante el Evangelio se habla de las primeras apariciones que Jesús, ya resucitado, tuvo con los apóstoles y las experiencias que vivieron sus discípulos con él.
La Octava de Pascua concluye el segundo domingo de Pascua, que también es conocido como el “Domingo de la Divina Misericordia”. Este domingo se celebra así desde 2001, el papa Juan Pablo II lo dispuso así el 23 de mayo de 2000, motivado por la canonización de la polaca Faustina Kowalska, quien comenzó dicha devoción.
LEA MÁS: Papa Francisco, primer pontífice americano, deja hondas reformas y división ideológica en la Iglesia