Política

Estados Unidos advierte que no puede solo con la ola migratoria

La frontera natural del Darién, de 266 km de largo y 575.000 hectáreas de superficie, se convirtió en un corredor para los migrantes que, desde Sudamérica, tratan de llegar a Estados Unidos a través de América Central y México

EscucharEscuchar

Ciudad de Panamá. Estados Unidos no puede atender solo la extraordinaria ola migratoria actual, por lo que los países americanos deben abordar en conjunto esta “tragedia humana”, dijo este jueves en Panamá una enviada de Washington.

En lo que va de año, más de 307.000 migrantes que se dirigen hacia Estados Unidos han ingresado a Panamá por la inhóspita selva del Darién, en la frontera con Colombia, una cifra superior a la de todo el año 2022, cuando 248.00 personas hicieron esa travesía, según cifras oficiales panameñas.

"Nos enfrentamos a niveles sin precedentes de migración irregular y desplazamiento en el continente", dijo la subsecretaria adjunta principal de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado estadounidense, Marta Youth.

"Como ha dicho varias veces el secretario [de Estado, Antony] Blinken, este es un desafío que un solo país no puede afrontar solo. La única manera de enfrentarlo es una manera colaborativa" entre todos los países, agregó Youth en rueda de prensa en la embajada estadounidense en Panamá.

En el marco de una conferencia sobre migración con asistencia de 23 países, Panamá anunció el miércoles que tomará medidas "contundentes" para frenar la migración en el Darién.

"Muchas personas que están viajando no tienen toda la información, ellos han leído, escuchado, cosas de cuán fácil es el viaje o que va a ser fácil y están exponiendo a los niños a unos peligros increíbles. Varios casos [de crímenes] han ocurrido en la selva de Darién. Es una tragedia humana", dijo Youth.

Los migrantes llegan en barco a la Estación Temporal de Asistencia Humanitaria (ETAH) en Lajas Blancas, Provincia de Darién, Panamá. (PIPE TEHERAN/AFP)

La frontera natural del Darién, de 266 km de largo y 575.000 hectáreas de superficie, se convirtió en un corredor para los migrantes que, desde Sudamérica, tratan de llegar a Estados Unidos a través de América Central y México.

En su mayoría son venezolanos, pero también destacan los ecuatorianos y los haitianos. Las autoridades panameñas, que han instalado albergues junto a organismos internacionales, también han detectado un número creciente de ciudadanos chinos.

Los extranjeros cruzan la jungla pese a estar plagada de peligros, como animales salvajes, ríos caudalosos y bandas criminales. Además, Estados Unidos advirtió de que no permitirá ingresar a su territorio a quienes entren de manera irregular a Panamá.

"El motivo por (el) que las personas se mueven son varios y son muy personales: se mueven por conflictos, se mueven por inseguridad, se mueven para reunificarse con familiares que ya están en otros países, hay motivos muchísimos", indicó la enviada estadounidense.

"Y parte de eso es lo que estamos trabajando, enfrentar algunas de las causas estructurales que se pueden enfrentar con ayuda humanitaria, con programas de desarrollo para que haya oportunidades, para que las personas tengan la opción de quedarse en su país de origen o en el país donde han buscado refugio", añadió Youth.

Los delegados de los 23 países firmaron el miércoles en Panamá un comunicado conjunto en el que reconocen "la necesidad de generar acciones coordinadas" para prevenir la "migración irregular" y perseguir a los traficantes de personas.

"Esta plenaria fue una oportunidad bien importante para que Estados Unidos y más de 20 países del hemisferio se unieran para promover una gestión migratoria, segura, ordenada, humana y regulada", declaró Youth.

Pero las autoridades panameñas y estadounidenses reclaman una mayor implicación internacional. "Es una realidad que nos sobrepasa (...), ya entendemos que estamos solos en este tema", había alertado el miércoles la directora de Migración de Panamá, Samira Gozaine.

“Nosotros [los estadounidenses] solos no podemos hacer este esfuerzo, el gobierno de Panamá solo no puede hacer el esfuerzo, es que todos los países tienen que hacer su parte del trabajo”, expresó Youth este jueves.

AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

LE RECOMENDAMOS

Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Un video de archivo de 'Buen día', de Teletica, circula con fuerza en redes sociales. En este, un hombre desconcierta a Adriana Durán y una psicóloga con su inesperado relato
Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Con pasamontañas y armados, sujetos roban ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes de una casa

Cuatro hombres presuntamente armados y con pasamontañas ingresaron a la fuerza en una vivienda ubicada en Golfito, Puntarenas, y sustrajeron cerca de ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes del inmueble.
Con pasamontañas y armados, sujetos roban ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes de una casa

Pietro Parolin describe cómo reaccionó León XIV cuando fue elegido Papa

El cardenal Parolin compartió su impresión sobre la elección de León XIV.
Pietro Parolin describe cómo reaccionó León XIV cuando fue elegido Papa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.