Política

Lula da Silva no reconoce resultados electorales en Venezuela

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, sugirió el jueves que su par venezolano, Nicolás Maduro, convoque nuevas elecciones en su país para despejar las dudas sobre los cuestionados resultados

Brasilia. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, expresó el jueves que no reconoce los resultados de las elecciones presidenciales en Venezuela, con los que Nicolás Maduro fue declarado ganador para un tercer mandato.

Durante una entrevista radial, Lula sugirió que Maduro convoque nuevas elecciones para disipar las dudas sobre la legitimidad de su reelección. Lula afirmó que Maduro “podría intentar hacer un llamado al pueblo de Venezuela, tal vez incluso convocar un programa electoral, establecer criterios para la participación de todos los candidatos (...) y dejar que observadores de todo el mundo vayan a ver las elecciones”.

Esta declaración subraya la postura del mandatario brasileño, quien sostuvo que “aún no” reconoce los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela, que le otorgó a Maduro un 52% de los votos, sin haber presentado públicamente los resultados desglosados por mesas.

La oposición venezolana denunció el proceso electoral como un fraude, presentando actas que, según ellos, demuestran que su candidato, Edmundo González Urrutia, fue el verdadero ganador. Ante esta situación, Lula declaró que Maduro “sabe que debe una explicación a la sociedad brasileña y al mundo”.

En un esfuerzo por encontrar una solución diplomática a la crisis electoral en Venezuela, los gobiernos de Brasil, Colombia y México intensifican sus gestiones. El canciller brasileño, Mauro Vieira, se reunirá en Bogotá con su homólogo colombiano, Luis Gilberto Murillo, para discutir el asunto.

El gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, visitó al presidente de Brasil, Luis Lula da Silva, el pasado 29 de mayo. El mandatario brasileño busca una solución diplomática para el conflicto político en Venezuela. Foto: AFP
El gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, visitó al presidente de Brasil, Luis Lula da Silva, el pasado 29 de mayo. El mandatario brasileño busca una solución diplomática para el conflicto político en Venezuela. Foto: AFP (EVARISTO SA/AFP)

Más de dos semanas después de la presidencial del 28 de julio, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no publicó aún el detalle de la votación mesa por mesa, argumentando que su sistema fue blanco de un “ataque ciberterrorista”, que el Centro Carter y otros observadores desestiman.

Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina exigen un escrutinio más transparente. Brasil y Colombia lideran los esfuerzos para destrabar la crisis postelectoral que llevó a protestas que dejaron 25 muertos y más de 2.400 detenidos, algunos menores de edad.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva sugirió convocar nuevas elecciones, una posición que ya sonaba en los bastidores del poder en Brasilia.

El presidente venezolano, aliado de Lula, ya negó antes la posibilidad de repetir las elecciones, y pidió a la corte suprema, señalada de servirle, que “certifique” su proclamación, en un proceso que académicos y opositores consideran improcedente.

La oposición publicó en un sitio web copias de más del 80% de las actas escrutadas, que asegura prueban la victoria de González Urrutia. No se pronunció aún sobre la propuesta de Lula, aunque ya en el pasado ha descartado el escenario de nuevas elecciones.

El Parlamento venezolano, en tanto, vuelve a debatir este martes la regulación de las oenegés, una iniciativa que activistas temen restrinjan derechos civiles.

La discusión de este proyecto, impulsado en enero de 2023, fue retomada el martes tras una solicitud hecha por Maduro de acelerar la discusión de un paquete de leyes que también incluye la regulación de redes sociales y el castigo contra el fascismo, término usado con frecuencia por el gobierno para referirse a la oposición.

El chavismo tiene mayoría absoluta en la unicameral Asamblea Nacional.

Las oenegés son blanco frecuente de ataques desde el poder; el proyecto de hecho fue propuesto por el dirigente chavista Diosdado Cabello tras acusar a más de 60 organizaciones de “desestabilización”

La ley las obliga por ejemplo a inscribirse en un registro local y hacer una “relación de donaciones recibidas con plena identificación de los donantes, indicando si son nacionales o extranjeros”.

El incumplimiento también implica multas que pueden llegar a 10.000 dólares.

En la región hay normas similares en Cuba, Nicaragua, Guatemala y Bolivia.

Los activistas y defensores de derechos humanos, sin embargo, han alertado que esta ley limita los derechos civiles y temen por una restricción del espacio cívico.

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha pedido a las autoridades frenar la aprobación de “leyes que socaven el espacio cívico y democrático” y ha destacado que en el país hay un “clima de miedo” en el que “es imposible aplicar los principios democráticos y proteger los derechos humanos”.

AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

LE RECOMENDAMOS

Alexandre Guimaraes fuera de Alajuelense

El ciclo de Alexandre Guimaraes en Liga Deportiva Alajuelense llegó a su final.
Alexandre Guimaraes fuera de Alajuelense

Guanacasteca: El equipo que una vez se quedó sin franquicia y al que le asesinaron un accionista, hoy no tiene licencia

Guanacasteca, pese a su enorme historial en el fútbol costarricense, una vez más está contra las cuerdas fuera de la canchas
Guanacasteca: El equipo que una vez se quedó sin franquicia y al que le asesinaron un accionista, hoy no tiene licencia

TMZ divulga imágenes de Ivanka Trump en Costa Rica

Estadounidense hija del presidente de Estados Unidos, vino al país la semana anterior con su familia
TMZ divulga imágenes de Ivanka Trump en Costa Rica

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.