Política

Otrora respetado, el rey Juan Carlos se va de España por la puerta trasera

Una seguidilla de escándalos melló la imagen de un monarca admirado por su papel en la transición hacia la democracia y la defensa de esta

El príncipe Juan Carlos de Borbón y la princesa Sofía de Grecia durante la ceremonia de matrimonio en Atenas, el 14 de mayo de 1962. AFP (-/AFP)

Madrid. Emblema de la democracia española, con gran popularidad durante décadas por su papel en la transición posfranquista, el rey emérito Juan Carlos ha visto empañada su buena imagen por los escándalos de supuesta corrupción que lo empujaron a irse de España para salvar a la monarquía.

Seis años después de abdicar, el rey emérito Juan Carlos I se encuentra en una situación muy complicada, investigado por la Justicia de Suiza y España por presunta corrupción y con un clamor creciente pidiendo que salga de la Zarzuela para salvar a la monarquía, que encarna su hijo Felipe VI.

Los españoles han conocido en los últimos meses detalles sobre la gestión opaca de dinero entregado por Arabia Saudí al antiguo jefe de Estado, en particular $100 millones que habría recibido secretamente en una cuenta en Suiza en el 2008 y supuestas estructuras en paraísos fiscales para evadir impuestos.

Sus problemas no son nuevos. Empezaron con la investigación por corrupción contra su yerno Iñaki Urdangarin y su hija menor la infanta Cristina, que fue imputada el 7 de enero de 2014 por presunto fraude fiscal y blanqueo en el caso contra su esposo. Este fue condenado a seis años de prisión.

La noticia le llegaba en su peor momento. Aún convaleciente de su novena operación en menos de cuatro años, la víspera había dado al país una imagen muy alejada de lo habitual: un rey físicamente debilitado y balbuciente en la lectura de un corto discurso con motivo de un acto militar.

El monarca aparecía aún más cansado que aquel 18 de abril del 2012, cuando había dejado estupefacto al país al pronunciar ante las cámaras de televisión una disculpa histórica: “Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir”.

Unos días antes había estallado la polémica por una cacería de elefantes en Botsuana, de donde tuvo que ser repatriado con una fractura de cadera, cuando estaba acompañado por su entonces amante, la alemana Corinna Larsen, a quien el rey emérito le habría transferido 65 millones de euros como regalo, según revelaciones de la prensa.

El rey Juan Carlos salía del Hospital San José, en Madrid, el 18 de abril del 2012 luego de ser operado de una fractura que sufrió durante un viaje de caza en Botsuana, África. AFP (PACO CAMPOS)

Otra aparición televisiva, 31 años atrás, se había convertido en la cúspide de su reinado: el 23 de febrero de 1981, el joven monarca en uniforme militar ordenó a los oficiales sublevados que ocupaban el Congreso de los Diputados que volvieran a sus cuarteles, convirtiéndose en salvador de la joven democracia española.

Antes y después de Botsuana

El accidente de Botsuana supuso un antes y un después para Juan Carlos, que fue coronado con 37 años el 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco, y que acompañó a España en su modernización.

La naturalidad del jefe de Estado, muy aficionado al deporte y discreto en su vida privada, la valió a lo largo de los años el respeto dentro y fuera de su país.

El prestigio internacional del que gozó, no resistió los embates de la crisis económica que, a partir del 2008, frenó súbitamente la prosperidad del país y provocó la desconfianza de los ciudadanos hacia las instituciones.

Los incesantes problemas de salud del monarca, iniciados con la extirpación de un tumor benigno en el pulmón en mayo del 2010, contribuyeron a eclipsar su imagen. Con su reputación dañada, Juan Carlos cedió la corona a su hijo Felipe VI en el 2014 y en el 2019 se retiró de la vida pública.

Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón nació el 5 de enero de 1938 en Roma donde su abuelo, el rey Alfonso XIII, se había exiliado tras la proclamación de la Segunda República española en 1931. Su padre, Juan de Borbón, nunca accedió al trono, apartado por Francisco Franco debido a unas opiniones que consideraba demasiado liberales.

Guía de la transición

El dictador, que llegó al poder tras acabar sangrientamente con el régimen republicano tras la Guerra Civil (1936-39), prefirió al joven Juan Carlos a quien llamó a España en 1948, para que prosiguiera sus estudios, lejos de sus padres exiliados en Portugal.

El joven monarca, designado como sucesor del caudillo en 1969 y coronado en 1975, se deshizo rápidamente de la pesada herencia franquista y emprendió el rumbo de la transición democrática.

Juan Carlos definió así su misión: "La idea maestra sobre mi política era conseguir que nunca más los españoles se dividieran en vencedores y vencidos".

Contrariamente a lo que esperaban los nostálgicos de Franco, en poco tiempo colocó las bases del Estado democrático: legalizó los partidos políticos, designó a un presidente del Gobierno -el centrista Adolfo Suárez- a quien encargó organizar elecciones e hizo aprobar por referéendo una nueva Constitución en 1978.

Su histórica intervención del 23 de febrero de 1981 rubricó su papel como motor de la transición.

“Sabía que los militares iban a aceptarme porque yo había sido designado por Franco (...), porque yo había pasado por todas las academias militares y me había ganado la amistad de muchos”, manifestó.

Y "sobre todo, porque yo era el jefe supremo de las Fuerzas Armadas", afirmó.

Tras haber culminado su formación militar y sus estudios de Derecho y Economía, el futuro monarca se casó en 1962 en Atenas con la princesa Sofía, hija mayor del rey Pablo I de Grecia, y la joven pareja se instaló en el palacio de la Zarzuela, cerca de Madrid, donde vivió desde entonces.

Del matrimonio nacieron la infanta Elena en 1963, Cristina en 1965 y Felipe, su sucesor, en 1968.

LE RECOMENDAMOS

Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

La terminal autobusera se inauguró en 2015. ¿Qué pasará ahora?
Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

El sorteo de la lotería nacional, conmemorativo del Día del Trabajador, dejó como premio mayor un número bajo.
Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

Accidente mortal provoca largas presas en la autopista General Cañas

En el accidente murió una mujer. Un hombre quedó herido y fue trasladado al hospital.
Accidente mortal provoca largas presas en la autopista General Cañas

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.