Política

Perú reinstaura el Senado después de tres décadas

La reforma constitucional para restablecer el Senado en Perú implicó la modificación de más de cincuenta artículos de la Constitución de 1993

EscucharEscuchar

Lima. Perú recobrará su Senado tras más de tres décadas de haberlo derogado, luego de que se promulgara este miércoles una ley que reinstaura el sistema parlamentario bicameral en este país latinoamericano.

La normativa, publicada en la gaceta oficial, también reintroduce la posibilidad de aspirar a la reelección inmediata para senadores y diputados, medida que estuvo prohibida desde 2018.

Esta ley entrará en vigencia a partir de las elecciones generales de 2026 y fue posible mediante una reforma de más de cincuenta artículos de la Constitución de 1993, promulgada por el entonces presidente Alberto Fujimori (1990-2000).

“El restablecimiento de la bicameralidad en el Perú es, sin duda, la reforma constitucional más importante aprobada por el Congreso desde su establecimiento con la Constitución Política de 1993″, afirmó el presidente del parlamento, Alejandro Soto, a periodistas.

Según los cambios introducidos, el Congreso de Perú estará oficialmente conformado por un Senado y una Cámara de Diputados. En los comicios de 2026, los peruanos deberán elegir 60 senadores y 130 diputados para un período de cinco años.

Los legisladores “pueden ser reelegidos de manera inmediata en el mismo cargo”, indica el texto de la ley.

Las reformas fueron aprobadas por consenso en el Congreso, el cual está dominado por bancadas populistas y derechistas, incluido el partido fujimorista Fuerza Popular. Secciones minoritarias de izquierda propusieron una Asamblea Constituyente en lugar de reformas.

La decisión de reinstaurar el Senado fue respaldada por bancadas populistas y derechistas en el Congreso peruano, incluido el partido fujimorista Fuerza Popular. (CRIS BOURONCLE/AFP)

En 2018, los peruanos rechazaron mediante un referéndum restablecer la bicameralidad y aprobaron prohibir la reelección parlamentaria. Sin embargo, la ley peruana permitía revocar esa decisión mediante una reforma constitucional en el Congreso dos años después.

El jefe del Congreso justificó el retorno a la bicameralidad, entre otras razones, porque “una norma revisada por dos instancias incuestionablemente va a beneficiar más al país”.

Perú eliminó el sistema bicameral en 1993, cuando una Asamblea Constituyente elaboró una carta magna a medida de Fujimori, quien necesitaba prescindir del Senado para aprobar leyes sin cuestionamientos y asegurar su reelección en la Presidencia.

AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

LE RECOMENDAMOS

Javier Milei utilizó logo alusivo a Teletica para atacar a la prensa de Argentina

En la imagen compartida por Javier Milei, en la que aparece el logo de Teletica, aparece el dibujo de un camarógrafo diciendo una polémica frase
Javier Milei utilizó logo alusivo a Teletica para atacar a la prensa de Argentina

Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Un disco duro hallado en Alemania podría confirmar el destino de Madeleine McCann, a 18 años de su desaparición en Portugal.
Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

El exministro de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador, confirmó este miércoles por cuál partido político se postularía para la Presidencia de la República en las elecciones del 2026.
Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.