El Mundo

¿Por qué cuatro embajadas fueron atacadas en la República Democrática del Congo?

La reciente escalada militar provocó el éxodo de medio millón de personas y el saqueo de ayuda humanitaria en Goma

EscucharEscuchar

Goma, en el este de la República Democrática del Congo, está al borde de caer en manos de los rebeldes del M23, apoyados por el ejército de Ruanda. Este hecho representa un nuevo sobresalto en una región devastada por 30 años de guerra. Las embajadas de Ruanda, Francia, Bélgica y Estados Unidos fueron atacadas y se observaba humo saliendo de la representación francesa, constató una periodista de la agencia AFP.

Estos son algunos datos del conflicto:

La República Democrática del Congo se encuentra en el centro de África, limitando al norte con Sudán del Sur y la República Centroafricana, al este con Uganda, Ruanda, Burundi y Tanzania, al sur con Zambia y Angola, y al oeste con la República del Congo. Su ubicación estratégica y sus vastos recursos naturales la convierten en un país clave, pero también en un escenario de tensiones y conflictos.

Manifestantes se reúnen frente a los restos de vehículos quemados y destrozados durante una manifestación contra la escalada del conflicto en el este de la República Democrática del Congo en Kinshasa.
Manifestantes se reúnen frente a los restos de vehículos quemados y destrozados durante una manifestación contra la escalada del conflicto en el este de la República Democrática del Congo en Kinshasa. (HARDY BOPE/AFP)

Soldados ruandeses y el grupo armado contrario al gobierno M23 (“Movimiento del 23 de marzo”) realizaron una ofensiva relámpago contra Goma, una ciudad de un millón de habitantes en el este del país. En 2012, el M23 ya había tomado esa localidad, aunque fue derrocado poco después.

El contingente del M23 asciende a 3.000 efectivos. Desde finales de 2021, creció con el apoyo de entre 3.000 y 4.000 soldados ruandeses, reconocidos por su formación y equipamiento.

El domingo por la noche, los rebeldes entraron en Goma, que el día anterior aún era defendida por miles de soldados de las Fuerzas Armadas Congoleñas (FARDC) y por milicias locales conocidas como “wazalendo” (“patriotas” en swahili).

Las tropas de Kinshasa, sin embargo, se enfrentan a problemas de disciplina, corrupción y carencias de equipo, incluso con el respaldo de la Misión de Naciones Unidas en la RD Congo (MONUSCO), la misión SAMIRDC y dos empresas de seguridad privada. Hasta el momento, no han podido revertir la ofensiva.

Goma es la capital de la provincia de Kivu del Norte, rica en recursos naturales y minerales. Su ubicación estratégica, cerca de la frontera con Ruanda, la convierte en un punto clave para la exportación de productos del este del país. Además, cuenta con un aeropuerto internacional y un puerto lacustre que conecta con Bukavu, en Kivu del Sur.

El gobierno de Kinshasa acusa a Ruanda de utilizar al M23 para saquear los recursos naturales del este, algo que expertos de la ONU han confirmado parcialmente. Por otro lado, Ruanda acusa a Kinshasa de apoyar a las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), un grupo armado creado por hutus responsables del genocidio de 1994, lo que agrava la tensión entre ambos países.

Un hombre pasa junto a una sección quemada de la embajada de Francia tras un ataque al edificio durante una manifestación contra la escalada del conflicto en el este de la República Democrática del Congo en Kinshasa.
Un hombre pasa junto a una sección quemada de la embajada de Francia tras un ataque al edificio durante una manifestación contra la escalada del conflicto en el este de la República Democrática del Congo en Kinshasa. (HARDY BOPE/AFP)

Los conflictos en la región involucran a múltiples grupos armados y países. Uganda y Burundi desplegaron tropas en el este del Congo, oficialmente para apoyar al gobierno, aunque algunos sospechan que buscan ampliar su influencia en la región.

El resurgimiento del M23 en 2021 también refleja la rivalidad entre Ruanda y Uganda por los recursos del área. Aunque en julio se firmó un alto al fuego entre RD Congo y Ruanda, las negociaciones no lograron consolidar un acuerdo de paz. En diciembre, se canceló una cumbre en Angola porque el presidente ruandés, Paul Kagame, se negó a asistir.

En Goma, los combates causaron la muerte de al menos 17 personas y más de 367 heridos, mientras que los hospitales están desbordados y la población enfrenta una grave crisis de abastecimiento de agua, electricidad y alimentos. La toma de la ciudad por el M23 dejó a los habitantes atrapados en sus casas bajo constantes bombardeos, obligando a algunos a buscar recursos básicos en condiciones de alto riesgo.

Además, la ONU y el Comité Internacional de la Cruz Roja advierten sobre el aumento de violaciones, saqueos y el riesgo de brotes de enfermedades como el Ébola, el cólera y el sarampión, exacerbando la crisis humanitaria.

El M23, respaldado por Ruanda, cuenta con 3.000 efectivos y administra áreas bajo su control con estructuras paralelas.
El M23, respaldado por Ruanda, cuenta con 3.000 efectivos y administra áreas bajo su control con estructuras paralelas. (HARDY BOPE/AFP)
Fiorella Montoya

Fiorella Montoya

Periodista. Se desempeña en la sección El Mundo y Breaking News. Graduada en 2020 de la carrera de Periodismo en la Universidad Internacional de las Américas (UIA).

AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

LE RECOMENDAMOS

Rescate de madre e hijos en Cartago: Vecinos describen a Bond como un hombre educado y sociable

Vecino solamente vio una vez a la pareja del sospechoso que habría retenido a su familia
Rescate de madre e hijos en Cartago: Vecinos describen a Bond como un hombre educado y sociable

Abogado da versión de padre sospechoso de retener a familia en Cartago

Abogado de sospechoso de retener a familia dice que mujer ideó plan porque quiere llevarse a los niños del país, sin permiso del padre.
Abogado da versión de padre sospechoso de retener a familia en Cartago

Grupos religiosos levantan la voz por migrantes asiáticos deportados a Costa Rica

Organizaciones jesuita y luterana expresaron su preocupación por el trato que se dará en Costa Rica a los inmigrantes afectados por las políticas de Donald Trump.
Grupos religiosos levantan la voz por migrantes asiáticos deportados a Costa Rica

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.