El Mundo

Qué hay detrás de la negociación entre Estados Unidos y Ucrania sobre minerales estratégicos: Lo que se sabe hasta ahora

‘Puede convertirse en un gran éxito, o simplemente desaparecer, advirtió presidente ucraniano

EscucharEscuchar

Kiev. Tras un pulso entre Donald Trump y Volodimir Zelenski, Kiev y Washington están cerca de un acuerdo para la explotación de los recursos mineros de Ucrania, cuyos componentes económicos y contrapartidas de seguridad son una incógnita.

El presidente ucraniano dijo públicamente este miércoles que espera ver a Trump el viernes en Washington, y avisó de que el compromiso sobre recursos mineros es más bien un “acuerdo-marco”, que irá a más dependiendo de cómo vayan las conversaciones con el mandatario norteamericano.

“Puede convertirse en un gran éxito, o simplemente desaparecer”, avisó Zelenski. Esto es lo que se sabe de momento:

El presidente Trump insiste en que quiere “recuperar el dinero” de la ayuda acordada a Ucrania desde el inicio de la invasión rusa, hace tres años.

Fuentes ucranianas dijeron entonces que la propuesta inicial de Washington equivalía a “sacarnos $500.000 millones”, el cuádruple de la asistencia movilizada hasta ahora por Washington, es decir, unos $120.000 millones, de acuerdo con datos del Instituto de Kiel para la Economía Mundial (IfW Kiel).

El presidente ucraniano rechazó el acuerdo, negándose a rubricar un documento que pesaría sobre “diez generaciones de ucranianos”.

Según una fuente ucraniana informada del contenido del compromiso y contactada por AFP el martes noche, dicha reivindicación financiera de Estados Unidos ya no figura en el documento.

El texto prevé que estadounidense y ucranianos exploten conjuntamente los recursos mineros del país europeo, y que los ingresos derivados alimenten un fondo perteneciente a los dos países.

Según el alto responsable ucraniano, los estadounidenses aceptaron sacar “todas las cláusulas que no nos convenían, en particular la relativa a los $500.000 millones”.

Los presidentes Volodimir Zelenski (Ucrania) y Donald Trump (Estados Unidos), podrían reunirse el viernes 27 de febrero, en medio de las negociaciones sobre acceso a recursos minerales estratégicos. Foto:

Como condición, Kiev pide a sus aliados la obtención de garantías de seguridad, es decir un mecanismo político-militar que disuada a Rusia de lanzar un nuevo ataque más adelante.

Ucrania estima que la mejor garantía sería un acceso a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), un escenario rechazado por Washington y considerado como una línea roja por el Kremlin.

Otra demanda ucraniana es el despliegue de soldados de mantenimiento de paz, una vez que se haya acordado un alto el fuego con Rusia.

Estados Unidos ha hecho saber que no enviará a los suyos, aunque ve con buenos ojos que se despliegue a soldados de países europeos.

El texto del acuerdo sobre los minerales incluiría una referencia a la seguridad de Ucrania, pero no garantías concretas. La cuestión está siendo objeto de negociación, según el alto responsable ucraniano contactado por AFP.

“Se trata de una cláusula general, que indica que Estados Unidos invertirá en una Ucrania soberana, estable y próspera, y que trabaja por una paz duradera”, explicó ese alto funcionario.

Ucrania concentra alrededor del 5% de los recursos mineros mundiales. Los que le interesan en particular a Trump no están siendo explotados, o bien son de difícil acceso, o se encuentran en territorio ocupado por Rusia.

Ucrania produce concretamente tres minerales críticos: manganeso (es el octavo productor mundial según World Mining Data), titanio (11º productor mundial) y grafito (14º productor), indispensable para las baterías eléctricas.

De este último mineral, Ucrania concentra “el 20% de los recursos mundiales estimados”, apunta la Oficina Francesa de Búsquedas Geológicas y Mineras (BRGM, por sus siglas en francés).

This handout photograph taken and released on February 26, 2025 by the press service of the 93rd Kholodnyi Yar Separate Mechanized Brigade of the Ukrainian Ground Forces shows a Ukrainian serviceman walks at an undisclosed location near Kramatorsk, Donetsk region, amid the Russian invasion of Ukraine. (Photo by Handout / The 93rd Kholodnyi Yar Separate Mechanized Brigade / AFP) / RESTRICTED TO EDITORIAL USE - MANDATORY CREDIT "AFP PHOTO / PRESS SERVICE OF THE 93RD KHOLODNYI YAR SEPARATE MECHANIZED BRIGADE" - NO MARKETING NO ADVERTISING CAMPAIGNS - DISTRIBUTED AS A SERVICE
Los recursos mineros que le interesan a Donald Trump no están siendo explotados, o bien son de difícil acceso, o se encuentran en territorio ucraniano ocupado por Rusia. Foto:

Según esa misma fuente, Ucrania es también “uno de los principales países de Europa en cuanto a potencial” de explotación de litio, indispensable en la fabricación de baterías de coches eléctricos.

Ucrania dice tener en su territorio “una de las mayores reservas” de litio de Europa, aunque según el gobierno, no se está extrayendo actualmente.

Y explotar esos yacimientos implicaría inversiones colosales.

A título de ejemplo, el gobierno ucraniano apunta que la explotación del yacimiento de Novopoltavske, en la región de Zaporiyia, necesitaría por sí solo unos $300 millones de inversión.

Allí se estima que hay apatita, tántalo, niobio, estroncio, tierras raras e incluso uranio. Pero todo ello está en territorio ocupado por el ejército ruso, y el Kremlin ha descartado ceder las zonas bajo su control.

Vladimir Putin, a su vez, ha dicho que es favorable a que los estadounidenses inviertan en esas zonas ocupadas.

Otro ejemplo es el yacimiento de Shevchenkivske, que contiene litio, tántalo, niobio y berilio, y se encuentra a menos de 10 km del frente, en un sector, el de Pokrovsk, donde el ejército ruso ha venido arrebatando terreno desde hace meses a las fuerzas ucranianas.

AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

LE RECOMENDAMOS

Así resolvió el Tribunal la solicitud de la abogada de Celso Gamboa de obligar a una periodista a revelar su fuente

El Tribunal Penal de Hacienda rechazó este martes una solicitud de Natalia Gamboa, hermana y abogada de Celso Gamboa Sánchez, para obligar a la experiodista de La Nación, Mercedes Agüero, a revelar una fuente.
Así resolvió el Tribunal la solicitud de la abogada de Celso Gamboa de obligar a una periodista a revelar su fuente

¡Salió el acumulado de la JPS! Vea el número y serie

Este es el número y serie del premio acumulado del sorteo de chances del 29 de julio.
¡Salió el acumulado de la JPS! Vea el número y serie

Renuncia segundo partido a la alianza chavista de Pilar Cisneros: ‘Fuimos sistemáticamente invisibilizados’

Un segundo partido político renunció este martes a la alianza chavista anunciada el 12 de julio por la diputada Pilar Cisneros. De las cinco agrupaciones presentadas ese día, ahora solo quedan tres.
Renuncia segundo partido a la alianza chavista de Pilar Cisneros: ‘Fuimos sistemáticamente invisibilizados’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.