El Mundo

¿Son realistas las promesas de deportaciones masivas de Donald Trump? Analistas lo dudan

Analistas anticipan que Donald Trump podría reinstaurar prohibiciones migratorias y poner fin a programas de protección, afectando la economía y los flujos migratorios

Los Ángeles. Las restricciones migratorias y la eliminación de protecciones para algunas nacionalidades marcarían el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, según analistas. Sin embargo, consideran difícil que logre llevar a cabo deportaciones masivas, como prometió en campaña.

Trump, quien venció a la vicepresidenta demócrata Kamala Harris en las elecciones de este martes, hizo de la retórica antiinmigración el eje central de su campaña, marcada por tensiones.

Sus seguidores, muchos de ellos latinos, colocaron la seguridad fronteriza como uno de los factores decisivos en su voto y abrazaron su promesa de deportaciones masivas.

Aaron Reichlin-Melnick, asesor del Consejo Americano de Inmigración, una organización sin fines de lucro, anticipa que lo primero en la agenda fronteriza de Trump será la adopción de medidas para minimizar la migración legal.

“Probablemente invocará la sección 212 f de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que le permite imponer prohibiciones a personas que ingresen a Estados Unidos o busquen visados”, sostuvo.

“Esta fue la (llamada) prohibición musulmana o prohibición de viaje de su primer mandato, y ha prometido traerla de vuelta y potencialmente ampliarla en su segundo mandato”, indicó.

Reichlin-Melnick también cree que Trump pondrá fin a las alternativas de migración que el gobierno demócrata de Joe Biden instauró para ciudadanos de países como Cuba y Venezuela por motivos humanitarios, permitiendo la entrada a Estados Unidos de decenas de miles de personas.

Donald Trump y su esposa Melania en su regreso a la Casa Blanca, con promesas de endurecer las políticas migratorias y restricciones de entrada a Estados Unidos. Foto: Jim WATSON / AFP
Donald Trump y su esposa Melania en su regreso a la Casa Blanca, con promesas de endurecer las políticas migratorias y restricciones de entrada a Estados Unidos. Foto: Jim WATSON / AFP (JIM WATSON/AFP)

Reichlin-Melnick prevé un aumento de la presencia militar en la frontera con México, así como un mayor despliegue de personal castrense, que hasta ahora se limita al apoyo logístico. Es allí donde el efecto de su victoria podría sentirse primero.

“Lo que hemos visto en elecciones pasadas es que el número de migrantes que llega a la frontera tiende a elevarse”, explicó Adriana Jasso, de la ONG Comité de Servicio de los Amigos Americanos.

“La razón (...) es que al menos tienen ahora una noción o conocimiento de lo que existe, pero después de que el próximo presidente asuma el poder, no habrá la misma certeza, especialmente tratándose de un cambio drástico como éste”, añadió.

Los expertos observan con escepticismo la capacidad que tendrá Trump de llevar a cabo operativos de deportación masiva.

Reichlin-Melnick sostiene que la cifra real de inmigrantes sin documentos oscila entre 13 y 15 millones, y una operación de tales dimensiones requeriría cientos de millones de dólares, decenas de miles de agentes y décadas de acción continua, por lo que considera que “no es realista”.

La consecuencia inmediata de una acción de esta magnitud, estimó, sería una caída del PIB de entre 4.2% y 6.8%.

“¿Qué significa esto? Durante la Gran Recesión el PIB cayó un 4.3%, por lo que deportar a toda la población indocumentada derrumbaría la economía de Estados Unidos”, explicó.

Pero el analista también vislumbra otro riesgo para la economía. Más de un millón y medio de personas, entre ellas ciudadanos de Venezuela, El Salvador y Haití, amparados por un estatus de protección temporal, y los adscritos al programa DACA, quienes han pasado la mayor parte de su vida en Estados Unidos sin conseguir la ciudadanía, corren el riesgo de perder su protección legal por decisión del Ejecutivo.

“Como vimos en el primer mandato de Trump, su gobierno estuvo muy dispuesto a revocar el estatus legal a cientos de miles de personas”, dijo Reichlin-Melnick.

“Si esta gente sale de la fuerza laboral por miedo o por deportación, se producirá una importante escasez de mano de obra, y aumentará la inflación y el costo de los productos, lo que provocará una contracción de la economía”, añadió.

“De cualquier manera, veríamos un significativo impacto económico”, comentó. “Los inmigrantes indocumentados son una parte crucial de la economía estadounidense”.

AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

LE RECOMENDAMOS

Pequeño Mundo de Tibás, uno de los más grandes del país, está casi listo para abrir: vea cómo luce desde el aire

La nueva tienda de Pequeño Mundo en Tibás avanza en su construcción. El local será una de las más grandes de la cadena y abrirá en el segundo semestre del año.
Pequeño Mundo de Tibás, uno de los más grandes del país, está casi listo para abrir: vea cómo luce desde el aire

Nueva acción legal busca liberar a exmagistrado Celso Gamboa y suspender proceso de extradición

La persona recurrente alega que norma que avala extradición de nacionales es inconstitucional y viola el derecho de no ser desarraigado de la patria
Nueva acción legal busca liberar a exmagistrado Celso Gamboa y suspender proceso de extradición

Renuncia segundo partido a la alianza chavista de Pilar Cisneros: ‘Fuimos sistemáticamente invisibilizados’

Un segundo partido político renunció este martes a la alianza chavista anunciada el 12 de julio por la diputada Pilar Cisneros. De las cinco agrupaciones presentadas ese día, ahora solo quedan tres.
Renuncia segundo partido a la alianza chavista de Pilar Cisneros: ‘Fuimos sistemáticamente invisibilizados’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.