Terrorismo

¿Cómo subsistir en el barrio más pobre de España?

En el barrio Los Pajaritos, en Sevilla, se vive una realidad ajena a la del resto del país europeo. Allí, los niveles de desempleo y la pobreza están lejos de acabar

EscucharEscuchar

Sevilla

Elvira Montadas es una de las tantas sevillanas que no tienen empleo fijo y que habita en el barrio Los Pajaritos. (AFP)

Entre edificios descascarillados, Elvira Montadas pasea a una vecina en silla de ruedas a cambio de algo de dinero. Es una de las labores con las que subsiste en Los Pajaritos, el barrio más pobre de España, el cual es ajeno a la recuperación económica del país.

De 49 años, divorciada y con dos hijas adolescentes, Montadas no ha tenido trabajo fijo desde hace años. Por eso, ayuda a la vecina, limpia casas o plancha ropa cuando puede. Si la comida escasea, acude a organizaciones como Cruz Roja o Cáritas.

"La vida ahora mismo está jodida", resume a la AFP esta mujer de pelo largo agarrado en una cola y anteojos, mientras dirige la silla de ruedas por el pavimento levantado, bajo el inclemente sol del verano andaluz que dispara la temperatura.

La economía española recuperó su nivel precrisis, se congratuló esta semana el jefe de Estado Mariano Rajoy, saludando también los "buenos datos" de desempleo, el cual descendió a 17,2%, el menor nivel desde 2009.

Pero en el barrio de Los Pajaritos, esas buenas noticias chocan con la realidad.

Ubicado a pocos kilómetros de turísticos monumentos en Sevilla (sur), es el más deprimido de España, con una renta media por hogar de 12.307 euros unos ($13.000). En el barrio más rico de España, El Viso de Madrid, la renta es de 113.001 unos ($118.000) y el desempleo es de 56%.

"Mis hijas están bien alimentadas, nunca hemos pasado hambre, pero es porque estoy llamando a puertas y gracias a Dios que las puertas se abren, pero yo estoy ya cansada de estar todo el día llamando", señala esta mujer con estudios de bachillerato que casi siempre ha trabajado limpiando casas.

Vivir con lo mínimo

Su apartamento, de 50 metros cuadrados, esta en un edificio con empalmes ilegales a la red eléctrica, algo comun en el barrio. En un tercer piso sin ascensor, está amoblado austeramente y en él destaca su bien más preciado: un sofá marrón, que por fin pudo comprar hace poco.

Para subsistir, la mayoría de sevillanos que residen en este lugar, reciben ayuda del Gobierno y de asociaciones sin fines de lucro. (AFP)

Gracias a trabajos temporales en el Ayuntamiento de Sevilla, recibe un seguro de paro de 312 euros al mes (unos $370), pero destina 110 euros (unos $131) a la hipoteca del apartamento, 40 (unos $47) a los gastos de comunidad, otro tanto para seguros y 10 (unos $12) euros para el teléfono celular.

"No tengo ni para empezar a vivir, pero me voy buscando la vida", dice Montadas con un desparpajo que nunca pierde.

Con el resto, compra alimentos. En la mesa "nunca faltan chícharos y garbanzos". A veces hay carne, que le regalan organizaciones o vecinos solidarios. "Te van ayudando".

El pescado "sí es un lujo", dice, así como el yogur, que sus hijas Andrea, de 18 años, y María Luisa, de 14, le piden y no se puede permitir.

"No lo entienden, la grande demanda que quiere zapatos, una falda", dice Montadas, con los ojos nublados. "Y yo me siento mal, me vengo abajo, pero qué hago, si yo me vengo abajo se viene abajo la casa, porque el pilar soy yo", dice. En las Navidades pasadas, no hubo regalos.

Los problemas se acumulan. María Luisa tiene falta de maduración y la mayor abandonó el colegio sin terminar la secundaria.

Altos niveles de desempleo

Su historia es normal en los Pajaritos, de 21.000 habitantes, donde "hay casas en las que no trabaja nadie, hay mucha casa monoparental, abuelas que han tenido que hacerse cargo de los nietos porque los hijos están en la cárcel o por drogas", explica María José Herranz, coordinadora de la asociación Candelaria.

El desempleo allí llega "al 80% perfectamente", afirma Herranz, vecina del barrio.

Los vecinos se quejan por igual de la violencia por el tráfico de drogas.

Y cuentan que ya por los ochentas el barrio fue duramente golpeado por una epidemia. Luego, ya en decadencia, recibió todo el impacto de la crisis económica que estalló en 2008.

Aproxiadamente, un 80% de quienes habitan en el lugar están desempleados. (AFP)

"La crisis ha sido como un tsunami que ha arrasado a los que ya estaban mal", lamenta Mariano Pérez de Ayala, director de Cáritas en Sevilla, ciudad que agrupa a siete de los quince barrios más pobres del país.

Un informe divulgado por Cáritas afirma que 70% de los hogares ha quedado al margen de la recuperación en España, que según un reciente reporte de la Comisión Europea marcha a la zaga en indicadores sociales en el bloque.

"Tú llegas hoy en día a zonas de Los Pajaritos y no puedes pensar que estás en un barrio de la Unión Europea", dice Pérez de Ayala. "Tenemos un sistema que en las épocas de bonanza corrige muy lentamente las desigualdades", agrega.

Elvira Montadas se ríe cuando se la pregunta por la mejora económica del país. "Sí, claro, todo estupendo".

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.