Las empresas América Móvil (marca Claro) y Liberty Latin America (Liberty) participaron este jueves en la licitación de las bandas de frecuencia que les permitirán desplegar sus redes 5G en el país, para lo que ambas compañías asumieron una serie de compromisos.
Cada operadora deberá pagar $16,2 millones por las frecuencias e instalar, en un plazo de cinco años, al menos 1.552 torres de transmisión (3.104 radiobases entre ambas).
Además, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) impuso requisitos técnicos para la prestación del servicio, entre ellos velocidades mínimas de descarga y carga de datos.
Estas condiciones se traducirán en una mejora significativa para sus clientes en comparación con la tecnología 4G actual.
Glenn Fallas Fallas, director general del Área de Calidad de Sutel, explicó que el pliego de condiciones para 5G fija obligaciones relacionadas con la calidad de la experiencia del usuario final. Entre estos compromisos destaca la velocidad de referencia, es decir, la que experimentará el cliente cuando contrate un servicio.
Para las bandas medias, que abarcan los rangos de 2.300 Megahercios (MHz) a 3.500 MHz, se fijó una velocidad mínima de descarga de 143 Megabits por segundo (Mbps) y una de subida de 24 Mbps cuando finalicen el despliegue de sus respectivas infraestructuras.
Fallas indicó que estos valores mínimos se alcanzarán mediante la combinación de esas frecuencias, utilizando una técnica llamada agregación de portadoras multibanda.
Esta tecnología permite que los dispositivos móviles se conecten simultáneamente a múltiples bandas de frecuencia, lo que se traduce en mayores velocidades de datos, mayor capacidad de red y un mejor rendimiento general.
En comparación con la tecnología 4G, la velocidad mínima establecida para 5G representa un avance significativo. Actualmente, Claro y Liberty ofrecen en promedio velocidades de descarga de 19,8 Mbps y 23,6 Mbps, respectivamente.
En cuanto a la velocidad de carga de datos, el promedio de Liberty es de 20,4 Mbps, mientras que el de Claro es de 15,2 Mbps, según el Informe de Calidad en Servicios Móviles 2023 de Sutel.
Sin embargo, los requerimientos de Sutel son apenas una obligación para cumplir una base de calidad cuando se lancen las líneas 5G. Eso quiere decir que Liberty y Claro incluso pueden ofrecer velocidades mayores como estrategia comercial para atraer mercado.
ICE en rezago
La subasta de espectro del jueves brinda a estas firmas extranjeras la posibilidad de adelantarse al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para lanzar servicios comerciales 5G.
Una vez concluida la subasta, Sutel contará con un plazo máximo de 25 días hábiles para remitir un informe técnico con la recomendación de adjudicación al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).
Cuando el gobierno emita su autorización, Claro y Liberty podrían empezar a desplegar sus respectivas redes, mientras el ICE, que posee hace décadas todo el espectro necesario para desplegar esta tecnología, todavía no podrá hacerlo.
La limitación se debe a una medida cautelar solicitada por uno de los sindicatos de la entidad, el Frente Interno de Trabajadores del ICE (FIT-ICE), la cual retrasará el lanzamiento de la red móvil 5G del Instituto al menos un año más.
La gestión fue planteada en febrero del 2024 ante el Tribunal Contencioso Administrativo contra un decreto emitido por el gobierno, en agosto de 2023, que deja fuera a la empresa china Huawei como proveedora de redes 5G, alegando razones de seguridad nacional.
La decisión del Contencioso suspendió la aplicación del decreto y la licitación que había sacado el Instituto, en la que participaban ocho empresas, incluida la firma china.