El País

Arqueólogos descubren 941 objetos precolombinos en ampliación de Ruta 32

Hallazgo se dio en sitio funerario de entre 300 a. C y 300 d. C De ahí se rescataron 941 objetos, dentro de los que destacan 60 metates, 77 collares y 21 puntas de lanza

La ampliación de la ruta 32 alberga un sitio funerario que data de entre el año 300 a. C. y el 300 d. C. De allí, en un área de 1.592 metros cuadrados (m²), arqueólogos costarricenses recuperaron 941 objetos que fueron parte del ajuar y los rituales con los que se enterraba a aquella población. Entre los artefactos, destacan 60 metates, 56 manos de moler, 77 collares de piedras verdes y 21 puntas de lanza o puñales. A esto se le añaden 1.022 fragmentos de piedra y 46.865 fragmentos cerámicos.

Para sorpresa de los científicos, el sitio Río Danta –llamado así por su cercanía con el río de ese nombre, en Guápiles– no había sido intervenido antes. Es decir, no registraba la llegada de huaqueros ni “coleccionistas” para extraer piezas. Era un sitio virgen que narra la historia de las prácticas funerarias de un periodo arqueológico llamado “El Bosque”.

Un metate sin sus pies puesto bocabajo en el sitio funerario de Río Danta.
Este metate fue encontrado sin sus bases o pies, bocabajo. Esto es parte de un ritual funerario del sitio funerario Río Danta. (María Gabriela Zeledón)

Los científicos todavía no se atreven a estimar el valor histórico y patrimonial de lo hallado.

“Este sitio va a brindar muchas respuestas sobre los rituales funerarios de los antepasados (...), porque ya tenemos los objetos y su contexto de cómo estaban colocadas, cómo estaban dispuestas, los tipos de tributo a los muertos”, subrayó María Gabriela Zeledón Angulo, arqueóloga coordinadora del proyecto y quien estuvo a cargo de la evaluación de sitio, el trabajo de campo y el rescate de las piezas.

Toma aérea de los trabajos arqueológicos en el sitio Río Danta. Se ven las celdas de trabajo de los arqueólogos.
En esta toma se pueden ver las diferentes celdas en las que se hizo la extracción. (Conavi)

María Rojas Sáenz, arqueóloga del proyecto que se encarga del análisis de laboratorio, enfatizó en que lo más importante de este lugar no es la cantidad de objetos encontrados, sino esa falta de alteración.

“Todos los cementerios de esta etapa que tienen piedras verdes (que la gente llama ‘jade’) están alterados. Todos los de esa zona lo están, ahí pasaba la vieja línea del tren. Muchas de estas colecciones fueron huaqueadas, robadas, la gente las vendía y mucho terminó en colecciones privadas o en el extranjero. Río Danta es uno de los pocos sin alteración humana”, afirmó.

No en toda el área de 1.592 metros cuadrados se encontró una gran cantidad de material arqueológico. Rojas recalcó que, normalmente, las personas se imaginan que un sitio arqueológico es un punto muy específico, cuando en realidad es “un polígono grande, donde puede haber grandes concentraciones –como, en este caso, un cementerio–, pero también hay periferias u otros lados, con otros usos, donde la densidad de objetos sea más baja”.

En este momento, las piezas están en proceso de análisis en laboratorio, antes de que pasen a manos del Museo Nacional de Costa Rica (MNCR) para su resguardo.

“No podían dejarse en sitio, porque el lugar va a ser destruido como parte de la ampliación de la carretera. Entonces, el Conavi (Consejo Nacional de Vialidad) pagó tres rescates para salvaguardar el patrimonio y que los objetos pudieran preservarse”, explicó Zeledón.

Estos son algunos objetos encontrados en el rescate del sitio arqueológico Río Danta en Limón.
0 seconds of 3 minutes, 42 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿Cómo se estudió el sitio arqueológico de San Ramón?
06:06
00:00
03:42
03:42
 
Estos son algunos objetos encontrados en el rescate del sitio arqueológico Río Danta en Limón.

La Nación visitó el laboratorio donde se está en trabajo de inventario y análisis de cada una de las piezas encontradas, vio algunas y conversó con parte del equipo encargado tanto del rescate como del estudio posterior.

Metates encontrados en el sitio de la Ruta 32
Esto son parte de los 60 metates encontrados en el sitio Río Danta, en la ruta 32. Eran parte del ajuar con los que se enterraba a los pobladores de la zona. Estos metates aparecieron en diferentes posiciones en la excavación.

A diferencia de otros sitios arqueológicos en Costa Rica, este no tiene muchas décadas de conocerse, ni hay información histórica sobre él. Rojas detalló que se sabe que la línea vieja del tren es de importancia arqueológica, porque es una llanura donde se asentaron muchas poblaciones, por lo que no era de extrañar que se encontraran cementerios o aldeas cacicales.

Sin embargo, cuando comenzó a hablarse de la ampliación de la ruta que conecta San José con Limón, este punto particular fue una sorpresa. Para la construcción de obras como carreteras, se requiere hacer, antes de comenzar, estudios de Geología, Biología y Arqueología, para determinar eventuales impactos a los diferentes tipos de patrimonio nacional.

En el 2018, durante el estudio de prefactibilidad de la ampliación de la vía, el arqueólogo Felipe Sol Castillo identificó este sitio y lo puso en la base de datos del Museo Nacional. Según sus estudios, se trata de un sitio de un solo periodo arqueológico, en este caso, El Bosque (300 a. C - 300 d. C).

Posteriormente, la arqueóloga Magdalena León Coto hizo un sondeo y encontró solo un objeto, pero debían hacerse más evaluaciones.

Zeledón entró al trabajo con el estudio de evaluación en el 2022. Primero, hizo pozos de sondeo cada 10 metros en toda el área que sería intervenida. En la parte noreste, comenzaron a descubrir artefactos a baja profundidad: metates, vasijas pequeñas. Se hicieron trincheras para poder trabajar mejor. Lo visto hasta aquel momento, por el tipo de materiales encontrados y su disposición, les decía que era un sitio funerario.

Lo que iban excavando, lejos de delimitarles la zona, les iba indicando que el área era más grande de lo esperado... y faltaban sorpresas por aparecer.

Para ese momento, el permiso que tenía Zeledón ante la Comisión Arqueológica Nacional era de evaluación, no de rescate. Entonces, hizo las ampliaciones, y en el informe final, ella indicó que el área continuaba y solicitó que se pudiera abordar como un rescate. Ya para ese entonces se habían hallado collares de piedras verdes, tres metates, vasijas y un sello corporal (con los que se pintaban la piel).

Los permisos para hacer labores de rescate se obtuvieron en el 2023 y, luego de los informes previos, el rescate comenzó en enero pasado. Ahí fue cuando Zeledón conformó a su equipo y contrató a Rojas para que le apoyara en las labores.

Toma aérea de una carretera y al fondo la excavación donde se realizaba el rescate arqueológico.
El sitio arqueológico Río Danta pasa justo al lado de la ruta 32, y coincide con el terreno donde se hará la ampliación, por eso tuvo que realizarse el rescate de objetos precolombinos. (Conavi)

Zeledón definió el sitio Río Danta con “un regalo sorpresa que se recibe envuelto, y al comenzar a desenvolverlo, se van descubriendo cada vez más y más componentes del obsequio, y se sigue desenvolviendo y siguen saliendo nuevos regalos insospechados”.

En un inicio, ella solicitó los permisos para realizar el rescate en un área de 400 m². Imaginó que sería menos el terreno con material precolombino, si acaso la mitad, pero sabía que debía solicitar un poco más de área de estudio en caso de que salieran más objetos. Esos 400 m² resultaron conservadores para un área que terminó siendo cuatro veces más grande.

“Los 400 metros eran la punta del iceberg, nada más”, dijo Zeledón entre risas.

Rojas añadió: “Por lo general, en los proyectos, las etapas se hacen una vez al año. Nosotros tuvimos que hacer tres etapas intensivas en un año”.

Vasijas precolombinas halladas en el rescate del sitio Río Danta.
Estas fueron algunas de las vasijas encontradas. En ellas destaca una con agarradera. Algunas estaban intactas, otras se han tenido que reconstruir. (Jorge Navarro para LaNacion y LaTeja/Jorge Navarro para La Nación y La Teja.)

Se hicieron pozos de 2x2 metros para excavar. Desde los primeros centímetros de profundidad, comenzaron a salir objetos, y los que estaban a mayor profundidad, se hallaron a 1,3 metros de la superficie.

Las temporadas fueron dando sorpresas porque hacia el final de la primera, cuando ya estaban por cerrar, en marzo, aparecieron nuevos restos. Y cuando se estaba por cerrar la segunda, en mayo, justo en la última semana, apareció un collar “inmenso” y otros 35 artefactos, lo que los obligó a continuar.

“Ya no se podía cerrar, teníamos que seguir. Nunca nos imaginamos que saliera tanto”, recordó María Gabriela Zeledón.

Se tuvo que contratar más personal. Gente de la localidad que no tenía mayores posibilidades de empleo fue capacitada y tuvo una fuente de ingresos. En total, participaron 17 personas.

Rojas indicó que es el Museo Nacional el que tiene la última palabra de cuándo se cierra un proceso de rescate como estos. Por ello, envían a un arqueólogo fiscalizador.

“Con todo lo que estaba saliendo, ellos no iban a permitir que se cerrara, sabiendo que quedaban cosas ahí que deben preservarse", señaló.

A la fecha, este es el sitio del Atlántico con más metates y mesas de piedra por metro cuadrado, y de conjuntos y collares de piedras verdes.

Una maraca o sonajero indígena.
Quienes habitaron el sitio arqueológico Río Danta también utilizaron instrumentos musicales como parte de los ajuares de los muertos. Este es un sonajero o maraca. (Jorge Navarro para LaNacion y LaTeja/Jorge Navarro para La Nación y La Teja.)

Cuando se detecta un cementerio o sitio de ritos funerarios, lo normal es encontrar esqueletos o al menos huesos. Pero este no fue el caso. En su lugar, Zeledón y su equipo encontraron manchas que les indicaban que alguna vez hubo cuerpos ahí. En total, se hallaron 329.

Son varias las razones para no encontrar huesos. Una es la cantidad de tiempo transcurrido, el periodo terminó en el año 300 d. C, hace más de 1.700 años; posiblemente, el cementerio tenía más de 2.000 años. Por otro, la acidez del suelo y las condiciones climatológicas de la zona no hacían posible la subsistencia de huesos por un tiempo tan prolongado.

“Uno esperaría encontrar restos óseos o restos vegetales, pero tenemos la visión de lo que se preservó, que no es orgánico“, agregó Rojas.

Una mancha en un sitio arqueológico.
Esta mancha sería de lo que queda de un cuerpo humano enterrado hace más de 1.700 años en el sitio funerario de Río Danta, en Limón. Por las características del suelo, los huesos se degradaron. (María Gabriela Zeledón)

La excepción, especificó Zeledón, fue la madera. Se encontraron joyas y artefactos de madera que sí resistieron el paso de los siglos. Muchas estaban carbonizadas.

“El pH del suelo de ahí es muy elevado; esto hace que no se conserven ciertos materiales y se forme una mancha de color oscuro”, expresó la arqueóloga.

Estas manchas se encontraron entre los 80 centímetros y 1 metro de profundidad. En unos pocos casos, había otra mancha debajo.

Collares de diferentes piedras verdes.
Las joyas que se encontraron de diferentes piedras verdes dan cuenta de la habilidad de los habitantes del sitio arqueológico Río Danta. (Jorge Navarro para LaNacion y LaTeja/Jorge Navarro para La Nación y La Teja.)

El trabajo no se limitó a excavar. Las piezas tenían que transportarse hasta el laboratorio con sumo cuidado para evitar que se quebraran o se rompieran las vasijas o metates.

Luego de esto, una parte muy importante era la limpieza de cada objeto. Todos estaban cubiertos de tierra y, en muchos casos, de barro, y tenían que lavarse con gran delicadeza. Esto fue especialmente difícil con collares que tienen las piezas muy pequeñas.

Ahora, el equipo está con varias fases del trabajo a la vez: hacer inventario, y ver las fotografías y mediciones para recrear los planos de cómo estuvo distribuido el cementerio alguna vez.

Además, todo debe ir marcado con un código antes de entregarse al Museo. Dicho código comprende el sitio del hallazgo, la fecha en que fue rescatado y un número particular para cada objeto.

Asimismo, se enviarán cuatro muestras para realizar pruebas de carbono 14 a Estados Unidos y confirmar la datación. Y se analizarán las materias primas para ver de dónde vienen, por ejemplo, para saber si los cuarzos verdes procedían del Atlántico o de otro lugar.

Luego de esto, se entra en una fase de mayor análisis, se hacen los informes para el Museo y se producen las publicaciones científicas.

“Apenas vamos comenzando con todo. Falta análisis y luego dar a conocer. Este conocimiento no puede quedarse en el Museo. Debemos conocer nuestro pasado”, resumió Zeledón.

Una mano limpia con un cepillo fragmentos de piezas arqueológicas.
Parte del proceso de laboratorio con lo encontrado en Río Danta consiste en limpiar los fragmentos encontrados e inventariarlos.
Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Josselyn Quirós Solano, una madre demandó a la CCSS hace 14 años por la muerte de su bebé en el vientre, reconoció entre lágrimas la frustración que experimentó este miércoles al conocer la nueva sentencia dictada por el Tribunal Civil de Cartago.
Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

Trump impone arancel del 10% a exportaciones de Costa Rica. Productos como piña, banano y café estarían entre los afectados por la nueva medida.
Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.