Cartago. Celosamente resguardada en la bóveda de un banco, el próximo viernes una astilla que, de acuerdo con la tradición popular, proviene de la cruz de Cristo, será exhibida a los fieles en el altar mayor de la basílica de los Ángeles.
La reliquia será mostrada a los feligreses una vez concluida la procesión de la Crucifixión, informó el vocero de la diócesis de Cartago, Carlos Oreamuno.
El trocito de madera, según explicó Oreamuno, llegó al país a principios del siglo pasado y desde entonces se ha tenido como una “joya de fe” entre los haberes que la basílica mantiene en la bóveda de un banco estatal.
“Casi nunca se expone al público. Esta reliquia de primer grado, reconocida por el Vaticano, hay que cuidarla con esmero por su antigüedad de más de 2.000 años”, enfatizó Oreamuno.
El vocero dijo que la astilla está debidamente autenticada como un trocito que se extrajo de la cruz original. El fragmento fue traído al país por un sacerdote franciscano desde la basílica de la Santa Cruz, en Roma, Italia.
Para la grey católica, la cruz donde murió Jesús es uno de los principales símbolos de su fe.
Según la historia católica, quien rescató la cruz –que había sido enterrada por la tropas romanas en un cenegal de Palestina– fue santa Elena, madre de Constantino, el emperador romano (año 324).

Tradición guatemalteca. Por otra parte, la Asociación de Damas Guatemaltecas de Costa Rica le donó al Convento de los Franciscanos Capuchinos, en Cartago, una alfombra similar a la que confeccionan artesanos de ese país para la celebración de la Semana Santa.
El tapiz fue entregado al convento por el embajador de Guatemala en Costa Rica, Héctor Palacios.
La alfombra se puede observar en la nave sur de la iglesia del convento, 100 metros al sur de la esquina sureste de las Ruinas de Cartago. Está frente al altar de Jesús Nazareno, una de las imágenes coloniales más antiguas que existen en el país y que fue elaborada por religiosos guatemaltecos. En el caso de la alfombra, los materiales fueron traídos desde Ciudad de Guatemala y aquí la asociación la hizo.
Actividades religiosas. La diócesis cartaginesa celebrará el viacrucis (los pasos de Jesús camino al Calvario) el viernes, a las 10 a. m., en la catedral diocesana de Santiago Apóstol. La procesión del Santo Entierro tendrá lugar ese mismo día, a las 6 de la tarde. Saldrá de la basílica de los Ángeles y la catedral.
La arquidiócesis de San José informó de que el Jueves Santo se celebrará la procesión del Silencio, que sale de la catedral metropolitana a las 7:30 p. m. y se enrumba hacia la parroquia El Carmen.
El Viernes Santo, a las 10 a. m., se llevará a cabo la procesión de Jesús Nazareno, cargando la cruz (sale de la iglesia El Carmen).
A las 4 p. m., tendrá lugar la celebración litúrgica de la Pasión y Muerte del Señor, presidida por el arzobispo José Rafael Quirós. Él será acompañado por los canónigos del Cabildo metropolitano.
El Domingo de Resurrección, la denominada procesión del Señor Resucitado se efectuará a las 9:45 a. m., en los jardines de la parroquia de la Merced (en el caso de San José), mientras que en la ciudad de Cartago tendrá lugar la misa solemne de Resurrección en la catedral diocesana de Santiago Apóstol, las 11 a. m. Colaboró en esta información el periodista Otto Vargas M.