El País

Banhvi se abre a la competencia

El funcionario anunció que la institución dará un golpe de timón hacia la calidad, la rendición de cuentas y hacia una mayor promoción de la competencia entre las empresas interesadas en construir viviendas populares

Edad: 53 años

Profesión: economista

El hecho de que algunos directivos del Banhvi y el anterior gerente ya no estén ¿permite ahora una mejor coordinación con el Ministerio de Vivienda?

La nueva administración arranca coordinada tanto desde junta directiva como gerencia y los jerarcas del ministerio. Arrancamos todos con una visión y metas conjuntas, y compartiendo el diagnóstico de que era necesario dar un cambio de timón.

¿Y hacia dónde apunta ahora el Banhvi su timón?

El cambio de timón tiene dos elementos importantes. El primero es transparencia y un manejo impecable de sus decisiones dentro de la ley. La segunda es la atención de las prioridades de vivienda, particularmente la erradicación de tugurios.

La Contraloría ha criticado la concentración de bonos de vivienda en un reducido grupo de constructoras. ¿Se podrá eliminar dicho fenómeno?

Queremos acabar con la falta de competencia. Esa es la directriz. Se nos han acercado muchos constructores pequeños que quieren espacio y que están dispuestos a trabajar con las nuevas modalidades. Creemos que la nueva metodología no tendería a generar mayor concentración.

¿Cuenta usted con respaldo político para sacar adelante este nuevo esquema?

El respaldo político viene del más alto nivel. Fue definido en la reforma al artículo 59 recién aprobada por el Congreso, donde se le pide al Banhvi aplicar los criterios de contratación administrativa.

Otro cuestionamiento de la Contraloría al Banhvi tiene que ver con la calidad de las casas...

Pensamos recuperar el papel del Sistema Financiero de la Vivienda en el control de la calidad. Las empresas tendrán que ofrecer un ingeniero que certifique no solo el avance de obras, sino también el cumplimiento de las normas del Colegio de Ingenieros. A las entidades financieras les vamos a pedir que certifiquen la calidad del ingeniero de la empresa constructora que hace la obra. Y, finalmente, el Ministerio de Vivienda nos va a hacer un sistema de auditoría externa.

¿Que pretenden?

En el pasado no estaba delimitada la responsabilidad, sino que esta se diluía en una tierra de nadie. No había un sistema de sentar responsabilidad profesional.

¿El monto actual del bono permite construir una casa segura, duradera y digna?

Sí. El bono acaba de subir a ¢3,5 millones. Eso, de acuerdo con nuestros estudios de costos, permite una solución digna y con un acabado satisfactorio.

¿Con cuánto dinero cuenta el Banhvi para bonos de vivienda?

La meta que nos asigna el presupuesto es de ¢40.000 millones. Eso no es suficiente. Estamos gestionando un crédito internacional para financiar la construcción de infraestructura en los precarios (alumbrado, aguas negras, acueductos, zonas verdes, centros deportivos, etc.).

¿Con cuál banco?

No quiero decir el banco todavía, pero hablamos de unos ¢5.000 millones adicionales por año durante cinco años. Eso nos permitiría dedicar todos los recursos del bono exclusivamente para vivienda.

¿Cuál es la meta de construcción de viviendas del Gobierno?

La meta es reducir los precarios a la mitad. Esto quiere decir 20.000 soluciones, pero también vamos a avanzar con programas de bono individual, adulto mayor y ABC. Queremos apoyar repoblamiento de San José con bono vertical, de modo que necesitamos más recursos de los que tenemos.

¿Qué opciones de vivienda tendrá la clase media?

Hay un grupo de población que gana entre ¢200.000 y ¢500.000 que no tiene una oferta adecuada a su capacidad de endeudamiento. Una solución que hemos encontrado es que los bancos del Estado presenten parte de sus recursos a esa población. El Banco de Costa Rica hizo un programa para que gente asalariada, con más de un año de trabajar, se pueda endeudar por hasta 7,5 millones pagando ¢10.000 por millón, monto inferior al que se paga por alquiler.

Lo que pasa es que ¢7,5 millones no alcanza para comprar lote y construir casa.

Así es. Es una oferta financiera importante para alguien que tenga un terrenito o que la familia le pueda ayudar con algo.

A las nuevas parejas de profesionales que pagan alquiler les resulta difícil sacar dinero para comprar lote y construir.

Estamos barajando esquemas de leasing en vivienda para clase media y parejas jóvenes, donde lo que ellos paguen sea muy parecido al alquiler que estarían pagando. Pero es un leasing con opción de compra, de modo que al cabo de dos años el dinero pagado se convierta en la prima para un apartamento.

LE RECOMENDAMOS

Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Josselyn Quirós Solano, una madre demandó a la CCSS hace 14 años por la muerte de su bebé en el vientre, reconoció entre lágrimas la frustración que experimentó este miércoles al conocer la nueva sentencia dictada por el Tribunal Civil de Cartago.
Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

Trump impone arancel del 10% a exportaciones de Costa Rica. Productos como piña, banano y café estarían entre los afectados por la nueva medida.
Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.