Costa Rica tiene la tasa de muertes en carretera más alta de la entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según el último informe del Foro Internacional de Transportes sobre seguridad vial.
El documento, que analizó los datos de accidentabilidad del 2023 y el primer semestre del 2024, en los 34 países que forman parte del Grupo de Análisis e Información Internacional de Seguridad Vial (IRTAD, por sus siglas en inglés), señala a Costa Rica entre los tres únicos países con tasas de mortalidad por encima de 10 por 100.000 habitantes. Al desagregar cada uno de los datos, el país ocupa la última posición con una tasa de casi 18 por cada 100.000, seguida de Colombia con 16 y Estados Unidos con 12.
Otro de los hallazgos menciona que 21 de los 34 países analizados reportaron una reducción en las muertes por accidentes de tráfico en 2023 en comparación con 2022 e incluso en cuatro de estos países, la disminución superó el 10%; sin embargo trece países experimentaron un aumento en las muertes por accidentes de tráfico en 2023, entre ellos Costa Rica con un aumento de 4,8% en ese período.
Según el documento, el país reportó en el 2023 un total de 875 fatalidades producto de accidentes de tránsito. En este apartado se indica que esa cifra es provisional; sin embargo, en el anuario de estadísticas policiales se indica que el total de víctimas de percances en carretera fue de 936, es decir 81 más que las 855 reportadas en el 2022.
LEA MÁS: Mitad de muertes por accidentes de tránsito ocurren hasta un mes después del percance
Al valorar los números de una década, el incremento es aún más significativo pues se indica que entre 2013 y 2023, las muertes en carretera disminuyeron en 26 de los 34 países de IRTAD, pero aumentaron en ocho de ellos. Pero la alarma se enciende una vez más para Costa Rica, donde dicho incremento fue de 40%, solo superado por Colombia con un 43,2% que registró el mayor aumento.
Motociclistas representan la mitad de las víctimas
De acuerdo con el informe, los motociclistas son la única categoría de usuarios de la vía que registró un aumento en las fatalidades entre 2013 y 2023. Mientras que el número de muertes de conductores y pasajeros motocicletas disminuyó en 17 países, siendo las mayores reducciones en Eslovenia y Bélgica, este aumentó en 11 países, particularmente en Chile y Colombia, donde las cifras se duplicaron: de 146 a 289 en Chile y de 2,616 a 5,144 en Colombia.
LEA MÁS: Siete de cada diez fallecidos en carretera viajaban en moto o bicicleta
En ese apartado, se aclara que en Costa Rica, el número de fatalidades entre los usuarios de estos vehículos se duplicó entre 2013 y 2022 y para el momento del recuento no se habían agregado aún los datos del 2023. Sin embargo, datos del Consejo de Seguridad Vial (Cosevi), señalan que en el 2023 hubo 486 decesos de usuarios de estos vehículos en el país (14% más respecto al 2022), que representaron un 52% de las víctimas totales de los accidentes de tránsito.

Roy Rojas, director de Proyectos del Cosevi señaló, que al igual que en la mayoría de países, en Costa Rica las fatalidades entre los conductores de motocicletas son el principal disparador de la tasa de mortalidad en accidentes de tránsito.
Además, destacó que la mayoría de países incluidos en el listado de la IRTAD son altamente desarrollados en temas de seguridad vial, pero además altos índices de motorización y carencias en infraestructura y fiscalización.
LEA MÁS: Muertes en carretera podrían superar a homicidios dolosos, según experto en seguridad vial
Según Rojas, incluso años antes de la pandemia se había logrado bajar la tasa de mortalidad a 14 por cada 100.000, no obstante, luego de esa época, los números volvieron a elevarse, principalmente porque se consolidó la motocicleta como herramienta de trabajo.
“Ha habido un crecimiento exponencial en la cantidad de motocicletas, ahora todavía tenemos una distorsión mayor que son las las mal llamadas bicicletas asistidas o bicimotos, que esto también genera una mayor exposición al riesgo”, explicó.
El experto destacó además la incidencia de las reducciones presupuestarias para campañas o disponibilidad de oficiales de tránsito, pero además citó el tema cultural y el estado mecánico de la flota.
Según los análisis realizados por el Cosevi, la mayoría de víctimas de accidentes de tránsito en motocicletas, corresponde a hombres de entre 19 y 39 años, muchos de ellos en zonas rurales y de baja escolaridad. Además, alrededor de un 50% de los conductores no tenían licencia y un porcentaje similar de las motos no estaban al día.
Otro de los aspectos destacados por ese ente, es que aunque se tienen estadísticas de más de 90% de uso de casco, se estima que solo el 60% de los choferes utiliza cascos homologados, es decir que cumplen con todas las normas de seguridad.
LEA MÁS: ‘Es la población que se nos está matando’, dice jefe de Tránsito sobre motociclistas
“En países como los nuestros tenemos que apostar a la fiscalización muy fuerte, a las campañas, a mejorar el sistema de formación de conductores y a ir poco a poco mejorando la seguridad vial de la infraestructura. Si logramos eso, vamos a tener buenos resultados”, explicó.
Asimismo, agregó la necesidad de generar conciencia sobre el autocuidado, a su criterio existe también entre la población un alto consumo de drogas y una tendencia a normalizar la violencia y de “masculinidad distorsionada”, que también impacta la accidentabilidad.
A pesar de los factores mencionados, aún los conductores más experimentados están expuestos a sufrir heridas graves en caso de accidente, precisamente por la exposición de la motocicleta. De ahí que se recomienda seguir recomendaciones como respetar los límites de velocidad, mantener la luz encendida durante el día y utilizar los implementos que cumplan con las normas de seguridad.
¿Qué nos diferencia?
El análisis de seguridad vial elaborado por ITF, también comparó los elementos o normas que rigen en los países que podrían incidir directamente con la seguridad vial.
Por ejemplo, al comparar el nivel de alcohol en sangre permitido, en países como Noruega, Islandia y Suecia (que registran las menores tasas de mortalidad) el máximo permitido es de 0,2 g por cada litro de sangre. En Costa Rica, es de 0,5 para choferes experimentados y 0,2 para conductores novatos o profesionales.
LEA MÁS: Mitad de muertes por accidentes de tránsito ocurren hasta un mes después del percance
El uso de cinturón de seguridad en nuestro país es de un 71% en conductores y 63% para los pasajeros; en Noruega es usado en promedio por el 97% de los conductores y 96% de los pasajeros. En tanto, el casco es utilizado por 97% de los conductores de moto y 90,1 de los pasajeros de este tipo de vehículos. En los países con las menores tasas de mortalidad el uso es del 100%.
Entre las medidas destacadas por el ITF, que son implementadas por las autoridades encargadas de velar por la seguridad vial en Costa Rica, destacan la aplicación de la ley centrada en el uso del casco, el consumo de alcohol, la posesión de licencia y las inspecciones de vehículos. Además se mencionan campañas publicitarias como la implementada entre el 2016 y 2022 llamada “el chasis sos vos” y la implementación de un nuevo manual de inspección técnica para motocicletas, así como la creación normas técnicas para cascos de motocicleta y el uso de motocicletas en el entorno laboral.
Asimismo, se menciona que en el 2021, se aprobó una ley para dar potestad a las policías municipales para ejercer como policías de tránsito y en el 2019, se adoptó una ley relacionada con la movilidad y seguridad de los ciclistas.