El País

En Limón y Puntarenas viven plantas que no se habían visto antes en el país

Son plantas cuya existencia la ciencia conocía, pero no se habían visto antes en el país

EscucharEscuchar
Un diseño con tres fotografías con las tres plantas nuevas descubiertas en Costa Rica.
Estas son las tres nuevas especies de plantas. A la izquierda, "Phyllanthus elsiae"; al centro, "Miconia rupicola"; a la derecha, "Coccoloba williamsii". (Composición hecha en Canva con fotografías facilitadas por el Museo Nacional)

Costa Rica tiene tres nuevas especies de plantas. No son nuevas para la ciencia, porque ya se habían visto en otros países, pero fueron científicos del Museo Nacional de Costa Rica, con el apoyo de colegas de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA), los que determinaron su presencia en el país.

Sus nombres son Miconia rupicola Gleason, Phyllanthus elsiae y Coccoloba williamsii Standl. Este último pertenece a un género de árboles conocido popularmente como “papaturro”.

Las dos primeras ya eran esperadas para Costa Rica, dada su presencia en Nicaragua y en Panamá, pero de todas formas constituye una sorpresa agradable. El C. Willamsii reporta su primera aparición en Mesoamérica, antes solo se había visto en Colombia y Perú.

“Estos hallazgos representan un avance significativo en el conocimiento de la flora costarricense y en particular de los hábitats de humedales y resaltan la importancia de la exploración y colaboración científica en la conservación de la biodiversidad”, afirmó Armando Estrada Chavarría, investigador del Herbario Nacional del Museo Nacional.

Costa Rica tiene dios nuevas especies de plantas
0 seconds of 1 minute, 25 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:25
01:25
 
Costa Rica tiene dios nuevas especies de plantas

El M. rupicola fue descubierto en el Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo y desde entonces solo se ha visto ahí. Es un arbusto de entre 1 y 4 m de altura, asociado a hábitats costeros, desembocaduras de ríos y áreas pantanosas. También es típico de bosques secundarios en elevaciones bajas.

“El reporte inicial lo hizo el botánico Eduardo Chacón, de la Escuela de Biología de la UCR. El Dr. Chacón observó la especie en Manzanillo, pero en esa oportunidad no logró recolectarla. La comunicación que nos hizo fue clave para que los funcionarios del Herbario pudiéramos confirmar el registro”, explicó Estrada.

Hojas y frutos de la planta Miconia rupicola.
Hojas y frutos de la planta "Miconia rupicola". (Armando Estrada Chavarria/Museo Nacional)

La planta pertenece a la familia denominada Melastomataceae. Florece y da frutos durante todo el año; se distribuye desde Nicaragua hasta Perú.

Las flores y frutos de este arbusto sirve de alimento para aves y otras especies.

Flor de Miconia rupicola
La flor de la planta "Miconia rupicola". (Armando Estrada / Museo Nacional)

Por su parte, el Phyllanthus elsiae o Cicca elsiae (nombre propuesto recientemente de acuerdo con una nueva clasificación). Se trata de un árbol dioico, esto significa que cuenta con individuos macho y hembra. Pertenece a la familia Phyllanthaceae.

El árbol puede alcanzar hasta 15 m de altura y se desarrolla en hábitats costeros y estuarios. Se distribuye desde México hasta Colombia, y también se ve en Venezuela, Surinam y las Guayanas.

En Costa Rica el único registro hasta ahora es el que se encuentra en el estero Negro de Limón, ubicado entre Limón y Cahuita.

Phyllanthus elsiae
Las hojas de la planta "Phyllanthus elsiae". (Armando Estrada/ Museo Nacional)

Su hallazgo fue fortuito. Durante una gira de investigación de campo hacia Manzanillo, el equipo de biólogos del Museo decidió explorar los márgenes del estero Negro en busca de otra planta de interés.

La investigación en laboratorio de la recolecta de plantas dio como resultado la presencia de este nuevo registro para el país.

Costa Rica tiene nuevo árbol
0 seconds of 1 minute, 3 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:03
01:03
 
Costa Rica tiene nuevo árbol

El primer registro de C. williamsii fue en Pocares y La Valeria, en las llanuras de Parrita, Puntarenas. Es un árbol de 7 a 10 metros de altura, generalmente presente entre vegetación que se encuentra en los márgenes y llanuras de inundación de ríos. También se encuentra en pastizales, utilizado por finqueros locales como cercas vivas y para sombra del ganado.

Es muy apreciado por sus frutos comestibles, los cuales también atraen una gran variedad de aves.

“La floración se da de mayo a junio y en diciembre. Durante esta época se observó la visita de una gran cantidad y variedad de insectos, entre ellos mariposas, abejones, abejas y avispas. También se notó la asociación con hormigas e incluso nidos de estas sobre hojas y ramas” aseguró Estrada.

Toma del árbol Coccoloba williamsii
El árbol "Coccoloba williamsii" se ve principalmente en el Pacífico Central y sur (Museo Nacional)

Gracias a su atractivo follaje, buena respuesta a las podas y capacidad de rebrotar, el “papaturro” es una especie con gran potencial ornamental. De hecho, se plantaron dos ejemplares con estos fines en el Parque Metropolitano La Sabana, que llegaron ahí sin saber que se trataba de una nueva especie en el país.

Con este hallazgo, el número de especies de Coccoloba o “papaturros” en el país llega a 18 especies y en Mesoamérica a 48 especies.

El proceso para identificar una nueva especie de planta puede ser largo. Inicia con la recolección de plantas, para después pasar a la etapa de laboratorio donde, a través de la revisión bibliográfica exhaustiva, comparación con otros ejemplares y la observación de la planta, se determina que es nueva para la ciencia, para la región o el país.

Una vez escrito el artículo y validado por científicos internacionales, se publica en una revista especializada para dar a conocer el hallazgo.

Imagen en detalle de los del árbol Coccoloba williamsii
Estos son los frutos del árbol "Coccoloba williamsii". (W. Montero / Museo Nacional)
Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

El Piojo Herrera sentencia dónde sirven el mejor chifrijo de Costa Rica y su respuesta es inesperada

El 'Piojo' Herrera, técnico de la Selección de Costa Rica, se había declarado como un apasionado del chifrijo. Ahora, reveló más detalles de su curiosa fascinación culinaria.
El Piojo Herrera sentencia dónde sirven el mejor chifrijo de Costa Rica y su respuesta es inesperada

Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

El canciller de Costa Rica, Arnoldo André, se refirió a la polémica declaración de Donald Trump sobre San José y su nivel de inseguridad.
Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

Mauricio Hoffmann reaccionó de una manera curiosa cuando ‘De boca en boca’ confirmó que su exesposa Ericka Morera participará en 'Mira quién baila'.
Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.