El País

¿Cuándo iniciará la construcción del intercambio a tres niveles en el Coyol?

MOPT recibirá ofertas para intersección de tres niveles a inicios de abril

EscucharEscuchar

Las obras para el nuevo intercambio sobre la carretera Bernardo Soto, en el Coyol de Alajuela, comenzarían a mediados de este año, según las estimaciones del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

En ese sector se construirá una intersección de tres niveles para separar los flujos vehiculares de la carretera Bernardo Soto y la radial hacia el Coyol. Ese paso enfrenta actualmente importantes niveles de saturación.

El ministro de Obras Públicas y Transportes, Efraím Zeledón, aseguró la semana anterior que las ofertas para esta obra se recibirán el próximo mes. Según el pliego de condiciones publicado en el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop), el plazo para recibir las ofertas se amplió al 28 de abril. A partir de ahí, el MOPT deberá adjudicar y firmar el contrato, una vez que la selección quede en firme.

El jerarca agregó que, en paralelo, está cerca de terminar la intervención de la ruta 3, en el tramo que va desde el sector conocido como la arrocera hasta la rotonda del Coyol. Esa obra se realiza en conjunto con la Municipalidad de Alajuela y se incluye mediante el Programa Red Vial Cantonal financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

“Está para finalizar junio–julio, ya llevamos un 80% de avance, eso incluye una ampliación de la vía, ciclovías, aceras y el asfaltado y la rehabilitación de la vía. Entonces, estaríamos esperando la finalización de uno y probablemente el inicio del otro (el intercambio)”, explicó el jerarca.

Así se verá el nuevo intercambio en El Coyol.
El nuevo paso elevado en el cruce del Coyol tendrá tres niveles para distribuir los flujos entre la radial y la ruta 1. (MOPT/MOPT.)

El intercambio del Coyol forma parte de las llamadas obras impostergables del corredor vial San José-San Ramón.

De acuerdo con el aviso de invitación para los posibles oferentes, publicado en el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop), la obra se financiará con $2 millones del crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mediante el Programa de Infraestructura Vial y $16 millones de recursos propios.

Una vez que se adjudique, la empresa seleccionada tendrá un plazo de 6 meses para el diseño y 18 meses para la ejecución de las obras, así como 6 meses de periodo de notificación de defectos.

Esa obra había quedado fuera del último paquete de obras impostergables de ese proyecto, en el que se incluyeron los pasos a desnivel en Grecia, San Ramón y Naranjo, por falta de recursos. Estos tres pasos fueron adjudicados a las empresas H Solís, CHEC y MECO y está pendiente que los contratos queden en firme para dar la orden de inicio.

Estas serían las últimas obras impostergables que se ejecuten en el proyecto, pues todas las demás pasaron a formar parte del proyecto integral de ampliación de la vía. El cual deberá pasar por la aprobación del crédito por $770 millones que el MOPT tramitó con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), así como el respectivo proceso de licitación.

Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.