El País

¿Cuánto le cuestan a la UCR los profesores que dan cursos libres?

La directora de la Escuela de Estudios Generales, que agrupa todos los cursos, respondió las condiciones en que trabajan estos docentes

EscucharEscuchar

Como cada enero, la Universidad de Costa Rica (UCR) imparte cursos libres dirigidos para toda la población. Este 2025, la Escuela de Estudios Generales ofrece 58 opciones, los cuales comenzarán el 13 de enero.

Los profesores que imparten estos cursos tienen una particularidad: ninguno es remunerado por ello y todos donan su tiempo y conocimientos.

“Todos los profesores y profesoras que participan dan lecciones de manera ad honorem”, aseguró Marlen Calvo Oviedo, directora de la Escuela de Estudios Generales de esa casa de enseñanza.

Imagen con el anuncio de los cursos libres en la UCR
La UCR imparte 58 cursos libres durante el mes de enero. (Captura de pantalla)

Los cursos libres de la UCR, precisó Calvo, tienen como fin establecer una relación entre la Academia y la sociedad. Se pretende que los participantes obtengan una ganancia para la vida; no es necesario ser estudiante de la Universidad para aprovechar estas posibilidades.

Cada curso es propuesto por los docentes, pero antes de ser aprobado debe ser valorado por una comisión.

Este año, llaman la atención algunas temáticas, como Del swing al hard bop, de Rayuela a El perseguidor o Taylor Swift y la literatura escrita por mujeres. También hay un curso sobre la historia de la Gran Logia Masónica de Costa Rica desde el siglo XIX hasta hoy, y otro sobre técnicas de filtrado de café.

Los cursos libres de la UCR son presenciales. La matrícula también es presencial; comenzó este martes y terminará este jueves 9 de enero, entre 9 a. m. y 12 m., y de 2 p. m. a 4 p. m.

La matrícula tiene un valor de ¢13.000, pagadero únicamente en efectivo. Si el curso requiriera materiales, podría haber costos extra.

Puede solicitar más información al 2511-4165 o a cursos.libres@ucr.ac.cr

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.