El País

Descartada presencia del virus más agresivo del dengue en Costa Rica

Todos los fallecimientos por esta enfermedad tenían el serotipo 3, análisis posterior determinó que no hay una variante más agresiva circulando

En Costa Rica no circula un subtipo del virus del dengue más agresivo o letal. Así concluyó un reciente análisis del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa).

Las pesquisas partieron de un hecho que despertó alerta: los cinco fallecidos por dengue registrados en el país en lo que va del 2024 fueron infectados con el serotipo 3 del virus (DENV-3), uno de los cuatro serotipos que circulan en Costa Rica.

El Laboratorio de Genómica, en conjunto con el Centro Nacional de Referencia en Virología, ambos del Inciensa, realizaron el análisis movidos por la sospecha de que un aparente aumento en la severidad de los cuadros podría deberse a una nueva variante de este serotipo.

Sin embargo, los investigadores llegaron a la conclusión de que se trata de una variante que circula desde el 2023, llamada Genotipo III (linaje II americano). Tampoco había relación de este serotipo según geografía ni la presencia de signos de alarma.

“Esto sugiere que la incidencia de fallecimientos no se ve relacionada con patrones de circulación de los serotipos de dengue o de sus genotipos (variantes genéticas)”, cita el reporte del Inciensa.

Los autores del documento señalan que deben trabajarse otros factores para reducir la cantidad de cuadros severos y muertes, como la atención médica oportuna.

“Se recomienda reforzar las capacidades del personal médico para realizar una correcta evaluación clínica sin postergar el abordaje inmediato de los pacientes ni retrasar su tratamiento a la espera de un resultado de laboratorio”, indica el informe.

Los científicos del Inciensa aseguraron que el historial de comorbilidades como diabetes, hipertensión u obesidad se han visto asociadas a un incremento en la severidad.

El La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió durante el mes de marzo que América Latina y el Caribe enfrentarán su “peor temporada de dengue”, con un acumulado de 3.5 millones de casos y más de 1.000 muertes en lo que va del año. Foto: Archivo
El dengue es un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Este patógeno tiene cuatro serotipos. El Inciensa descartó que en Costa Rica circule uno más agresivo. Foto: (Shutterstock)

La población también puede estar atenta para prevenir complicaciones y fallecimientos por dengue. Una de las claves está en reconocer los signos de alarma, que pueden empeorar la situación del afectado.

Estas señales se dan cuando ya la persona se siente mejor, porque no tiene fiebre y tienen más energía. En la mayoría de los casos esto significa recuperación, pero en otros, el cuerpo continúa reaccionando a la infección y podrían verse otros síntomas que hacen necesaria pronta visita a un centro médico:

  • Dolor abdominal intenso y continuo, que no cede. Este es el signo más característico.
  • Náuseas y vómitos persistentes, que se extienden por lo menos durante 24 horas.
  • Mareos o vértigo.
  • Desmayos.
  • Sangrado en las mucosas.
  • Sangrado en las encías con prácticas cotidianas, como el lavado de dientes o al comer.
  • Alteración del estado de consciencia.

Las autoridades de salud recuerdan las medidas para evitar picaduras del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad:

  • Limpiar y secar pilas, canoas, estañones, baldes y bebederos de animales.
  • Cerciorarse de que no haya recipientes que acumulen agua, por más pequeños que sean.
  • Tapar los recipientes donde se almacene agua.
  • Volcar botes, pangas y todo tipo de embarcaciones.
  • Rellenar huecos de árboles, floreros de cementerios y tapias.
  • Reciclar materiales de plástico, aluminio o vidrio que puedan acumular agua.
  • Enterrar pipas, cocos, cáscaras o cualquier otro desecho orgánico.
  • Fumigar sitios oscuros: armarios, clósets y debajo de las pilas.
  • Usar repelente y ropa de manga larga.
Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Josselyn Quirós Solano, una madre demandó a la CCSS hace 14 años por la muerte de su bebé en el vientre, reconoció entre lágrimas la frustración que experimentó este miércoles al conocer la nueva sentencia dictada por el Tribunal Civil de Cartago.
Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

Trump impone arancel del 10% a exportaciones de Costa Rica. Productos como piña, banano y café estarían entre los afectados por la nueva medida.
Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.