El País

Directora actuarial de CCSS: Estudio no dice que la institución está quebrada

Carolina González Gaitán aprovechó su comparecencia en la comisión que investiga la CCSS para aclarar varias informaciones relacionadas con la sostenibilidad financiera de la institución

La directora actuarial de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Carolina González Gaitán, afirmó este martes ante una comisión legislativa, que la dependencia a su cargo nunca ha manifestado que la institución está en quiebra.

González hizo esta aclaración porque un estudio de la Dirección Actuarial fue uno de los insumos de la Junta Directiva de la CCSS, en marzo de 2023, para suspender la construcción de centros de salud. La entonces presidenta de la CCSS, Marta Esquivel Rodríguez, comunicó a la prensa que el estudio evidenció la gravedad de la situación financiera de la entidad.

La diputada del Frente Amplio Rocío Alfaro Molina cuestionó el estudio, pues según indicó la legisladora, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió de que el documento estaba lleno de irregularidades y con información actuarial insuficiente.

“Lo que popularmente llamamos un ‘informe maquillado’”, aseveró la diputada,miembro de la comisión legislativa que investiga posibles anomalías en la CCSS.

“Con base en ese informe es que la Junta Directiva de la Caja declara que la Caja está quebrada y decide cerrar el portafolio de inversiones. ¿Se puede referir a ese informe? Es el mismo patrón del Caso Barrenador: informes inflados para obtener la posición política que se quiera”, agregó Alfaro.

González rechazó “contundentemente” la palabra maquillaje: “(...) dependemos de Presidencia (ejecutiva) y tenemos como autoridades a la Junta Directiva. A nosotros nos dan la indicación pero la Dirección Actuarial, de manera independiente, analiza si proceden o no esos ajustes”.

Dos mujeres sentadas rinden declaración.
Carolina González Gaitán, directora actuarial de la CCSS (de azul), fue convocada por la comisión que investiga la CCSS. A su lado, Verónica Quesada, coordinadora de listas de espera. (Captura de pantalla /Captura de pantalla)

La indicación a la que se refirió la funcionaria tiene que ver con la actualización de la variable de costo de los proyectos incluidos en la valuación actuarial. De esta actualización surge el informe del portafolio de inversiones.

“Sí quería aclarar, porque se ha mencionado el tema. Se ha hecho referencia a este estudio para decir que la Caja está quebrada y la Dirección Actuarial no ha hecho esa manifestación. El instrumento para ver eso es de índole financiero”, explicó González a los diputados.

La directora actuarial fue convocada este martes junto a la coordinadora de la Unidad Técnica de Listas de Espera (UTLE), Verónica Quesada Espinoza. Será llamada nuevamente al foro legislativo pues la sesión de este martes se enfocó, mayoritariamente, en el tema de las listas de espera.

De acuerdo con las explicaciones que Carolina González dio a la diputada frenteamplista, el informe del portafolio de inversiones se basa en la valuación actuarial más reciente, que para este caso fue una elaborada y presentada a la Junta Directiva de la CCSS en 2022.

En la última sesión donde se conoció la valuación del seguro de salud, dijo, se acordó revisar y priorizar el portafolio e incorporar esa actualización en las proyecciones actuariales.

Según la directora actuarial, de ahí surge el informe del portafolio, que actualiza la variable de los costos de los proyectos.

Dirección actuarial no ha dicho que CCSS está quebrada

Alfaro le cuestionó a la funcionaria de la CCSS que, en el término de una semana, los datos se “modificaron enormemente”.

“(...) Se plantea un gasto por persona que se multiplica 4,7 veces. ¡No es razonable! El porcentaje de gastos también, hay una desviación de 213% en consultas médicas y sobreestimación de todos los costos, duplicidad de gastos proyectados…

“Lo que se ha dicho es que ese informe, que se le solicitó a usted, fue para obtener la conclusión que se quería para justificar el cierre del portafolio. ¿Usted recibió de parte de la Junta Directiva y de doña Marta (Esquivel), órdenes directas sobre cómo proceder con ese informe?“, la emplazó la diputada.

González reiteró que lo recibido por la Dirección Actuarial fue una indicación de actualizar las proyecciones con los nuevos datos del portafolio.

Informó, además, de que se conformó un equipo técnico, pues la gestión del portafolio es responsabilidad de varias unidades. Citó a la Gerencia de Infraestructura y Tecnología, Gerencia Médica, Dirección de Planificación, la Gerencia Financiera y la Dirección Actuarial.

“Se hace una gestión estratégica por parte de la Dirección de Planificación y los datos son suministrados a la Dirección Actuarial para incorporarlos en las proyecciones. La Dirección Actuarial es una receptora de información de los costos de los proyectos“, contestó González.

Entre los temas que se ajustan está el de la reserva disponible, inflación e incrementos salariales.

“(...) debo aprovechar el espacio y realizar una aclaración: la competencia de la Dirección Actuarial es realizar proyecciones a futuro. Por lo tanto, no me va a dar la foto de hoy de la situación financiera de la CCSS.

“Las valuaciones actuariales no son el instrumento para indicar si la Caja o el seguro de salud o el de pensiones están quebrados; ahí se deben considerar instrumentos de índole financiera. Sin embargo, esa afirmación no ha sido indicada por la Dirección Actuarial ni en las valuaciones actuariales ni en los informes del portafolio”, insistió González.

La funcionaria leyó a los diputados un párrafo del estudio de la valuación actuarial con la opinión de los responsables de su elaboración.

El texto que leyó González indica que los resultados son satisfactorios, pero advierte de que esto es así en el tanto se tomen las decisiones adecuadas para fortalecer la sostenibilidad financiera y actuarial del seguro de salud.

En ese documento, se deja patente la preocupación por el comportamiento de la morosidad estatal y el crecimiento sostenido de la deuda del Estado con el seguro de salud.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

Lucía Astorga

Lucía Astorga

Bachiller en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica y Bachiller en Periodismo de la Universidad Latina; finalizando la Maestría en Diplomacia del Instituto Manuel María Peralta.

LE RECOMENDAMOS

Video: Así fue el choque entre 8 vehículos en la General Cañas

Producto del choque, la Cruz Roja Costarricense confirmó el traslado de dos personas en condición urgente a un centro médico.
Video: Así fue el choque entre 8 vehículos en la General Cañas

Carta escrita en retiro espiritual reveló dos años de violaciones sexuales contra niña

Pareja de empresario de seguridad privada descubrió el documento mientras limpiaba la habitación de la menor. Una historia atroz que revela una realidad de Costa Rica.
Carta escrita en retiro espiritual reveló dos años de violaciones sexuales contra niña

Sala Constitucional acepta estudiar acción contra transitorio XI de Ley de Empleo Público

Tribunal acepta parcialmente acción de Sindicato de Médicos contra transitorio de la Ley de Empleo Público.
Sala Constitucional acepta estudiar acción contra transitorio XI de Ley de Empleo Público

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.