Una jefa del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) presentó en el Congreso un mapa erróneo que “borra” 188 hectáreas de bosque y humedales del Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, ubicado en Talamanca, Limón.
Maylin Mora Arias, directora del Área de Conservación La Amistad Caribe, mostró a los diputados de la Comisión de Ambiente un supuesto plano de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (Ramsar), sin advertirles de que en realidad se trataba de un documento elaborado por el Sinac.
El pasado 6 de agosto, Mora proyectó durante su intervención la imagen de una carta geográfica del sitio, donde se leía “Ramsar”, para referirse a la delimitación de esa área protegida que el país se comprometió a salvaguardar, como parte de los compromisos adquiridos en la convención internacional.
“Aquí quisimos mostrarles únicamente lo que es el sector del Humedal Ramsar. Ojalá puedan seguir mi puntero. Aquí pueden ver la comunidad de Manzanillo en el centro y, hacia el sur, en dirección a Sixaola y Panamá, pueden observar toda el área de categoría de Humedal Ramsar”, explicó la directora, en compañía del ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach.
Sin embargo, ese documento tiene una diferencia con respecto al que aparece como mapa oficial en el sitio web de Ramsar. Lo que Mora presentó realmente fue un plano elaborado por el Sinac en el que se redujeron 188 hectáreas del refugio.
Ese pedazo de tierra, cargado de bosque y humedales, fue excluido del refugio en el 2014, a través de una ley que la Sala Constitucional dejó parcialmente sin efecto cinco años más tarde, en julio del 2019. Al tomar la decisión, los magistrados ordenaron delimitar de nuevo la zona y recuperar las propiedades boscosas que deben formar parte del patrimonio natural del Estado.
LEA MÁS: Sala IV sí ordenó delimitar área de Gandoca-Manzanillo en 2019, aclaran magistrados a Sinac
Justo en esas 188 hectáreas se localizan dos fincas del empresario Allan Pacheco Dent, a quien la Fiscalía investiga porque sospecha que obtuvo, de forma ilegal, un permiso del Sinac para cortar árboles.
El 20 de agosto, 14 días después de la presentación de Maylin Mora en el Congreso, el ministro Tattenbach ordenó actualizar el mapa Ramsar de esa zona “de manera inmediata”, con el fin de homologarlo con el mapa del Sinac que reflejaba la reducción del área del refugio.
Tres días más tarde, el 23 de agosto, la científica Jacklyn Rivera Wong, entonces directora del Programa de Humedales del Sinac, se opuso a acatar esa orden. Cuatro días después fue separada del cargo.
Rivera Wong alegó que, técnicamente, ese ajuste no era posible hacerlo de manera inmediata por varias razones. La experta aclaró que no era viable la solicitud porque en el 2015 se intentó cambiar el mapa, pero de la manera incorrecta, sin cumplir el procedimiento establecido. Incluso, la Secretaría de Ramsar devolvió a Costa Rica la modificación para las respectivas “correcciones”.
También subrayó que la Convención Ramsar sobre los humedales, suscrita por Costa Rica en 1991, prevalece sobre cualquier normativa nacional, incluida la ley 9223. Esta fue la norma que desafectó, en el 2014, las 188 hectáreas de bosques y humedales, para pasarlas a manos privadas.
Rivera Wong recordó que la Sala IV declaró inconstitucional la ley 9223 y, en consecuencia, esa exclusión ya carecía de validez.
“No sería correcto comunicar a la Convención dicha información, ya que la Sala Constitucional emitió la resolución N.º 12745 en julio del 2019″, sostuvo la funcionaria en un oficio dirigido a David Chavarría Morales, director ejecutivo interino del Sinac, con copia al ministro Tattenbach.

La comparecencia
El 6 de agosto del 2024, los diputados convocaron a voceros del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) para que explicaran el otorgamiento de permisos de tala dentro del refugio –situación que actualmente investiga el Ministerio Público– y para que detallaran las acciones emprendidas para recuperar los inmuebles que forman parte de esa área protegida.
Bajo juramento, Maylin Mora presentó un mapa en que se podía leer la palabra Ramsar, según confirmó este diario luego de revisar el acta de la sesión y el video de la exposición.
No obstante, la imagen mostrada no correspondía al mapa oficial, el único válido hasta la fecha. Entre la imagen mostrada y la oficial, incluso hay algunas diferencias en el trazado del área.
En el mapa que mostró, Mora Arias indicó la supuesta localización de distintos tipos de bosque en el refugio y, con colores, una zonificación de actividades humanas, las cuales categorizó en impacto mínimo, bajo, medio y alto, sin precisar la metodología utilizada para dicha clasificación.
Los diputados no fueron advertidos de la existencia de un mapa oficial, que delimita toda el área marítima y terrestre de Gandoca-Manzanillo (10.452 hectáreas en total) como sitio de valor internacional por sus cuerpos de agua.
La Nación envió una serie de consultas a Mora y Tattenbach, la mañana de este miércoles, a través de la oficina de prensa del Minae. Sin embargo, no se obtuvo una respuesta al momento de publicar este artículo. Entre otros aspectos, se les consultó ¿por qué no se mostró a los diputados cartografía oficial de Ramsar, si durante la presentación se hizo referencia a la Convención?
LEA MÁS: Sinac quita a órgano científico supervisión de humedales
Aparente irregularidad
El diputado del Frente Amplio, Ariel Robles, calificó como una grave irregularidad la presentación de diapositivas sin vínculo con Ramsar, haciéndolas pasar como información oficial.
“Esto es, de alguna forma, una manera de ocultar o cambiar la realidad. Presenciamos cómo el Ministerio de Ambiente, su ministro y otros funcionarios vienen a las comisiones a mentir descaradamente con este tipo de prácticas para cuidar intereses particulares”, denunció.
El hecho ocurre aunque el Minae sí está al tanto de la convención y de sus documentos oficiales. Por ejemplo, el 15 de enero anterior, David José Chavarría Morales, director ejecutivo interino del Sinac, incluyó el plano oficial del refugio en una respuesta enviada al ambientalista Marco Levi Virgo, presidente de la Asociación de Desarrollo para la Ecología, quien consultó sobre los límites inscritos de ese santuario natural en el convenio de humedales.
Levi Virgo fue, precisamente, quien en el 2014 interpuso ante la Sala IV la acción de inconstitucionalidad que derivó en la anulación de la ley que permitió trasladar 188 hectáreas a manos privadas.
LEA MÁS: Caso Gandoca-Manzanillo: Ariel Robles denunció al gobierno ante Convención de Humedales Ramsar