Aunque la presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, Marta Esquivel Rodríguez, anunció, el pasado 7 de noviembre, junto al presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, el modelo de copago como una de las soluciones a las listas de espera en cirugías, exámenes diagnósticos y consulta con especialistas, el plan está lejos de concretarse.
Esa propuesta consiste en entregar un porcentaje del costo del servicio médico al paciente para que contrate lo requerido en clínicas y hospitales privados. Sin embargo, la diferencia monetaria deberá ser asumida por el asegurado.
Wilburg Díaz Cruz, gerente médico interino de la CCSS, ni siquiera se atreve a dar una fecha estimada para su puesta en operación. Según el funcionario, la aplicación depende de la Gerencia Financiera. “Sería incorrecto de mi parte hablar por otra gerencia”, dijo Díaz.
Flavia Solórzano Morera, coordinadora de la Unidad Técnica de Listas de Espera (UTLE) reconoció que existen dudas sobre el porcentaje a transferir a los usuarios para que acudan a centros médicos privados para su atención, sobre la metodología utilizada para definir ese porcentaje y sobre los costos de los procedimientos en la CCSS.
En varios informes, junto con otros profesionales de la entidad, Solórzano advirtió de riesgos relacionados con el copago. Por ejemplo, señalan peligros de inequidad en el acceso a servicios de la salud, roces legales y fuga de especialistas, entre otros.
No obstante, en una entrevista con La Nación, la médica, coordinadora de la UTLE desde julio del presente año, defendió y promovió la propuesta. Niega que esté incurriendo en contradicciones.
- ¿De dónde surgió la idea del copago? ¿Quién la pone sobre la mesa?
- Bueno... Desde el inicio de la ruta de atención oportuna de las listas de espera que se aprobó en mayo (del 2023) viene el tema de copago como uno de los ítems en ese acuerdo de Junta Directiva que pone un cronograma y da una ruta para ciertas actividades.
- Pero la Junta Directiva, por lo general, toma acuerdos que van respaldaos con un informe técnico e incluso se les lleva la propuesta redactada para ser discutida y votada, por eso le pregunto quién lo propuso...
- Hubo una comisión técnica, yo no participé en esa comisión, pero sí hubo una comisión que trabajó la ruta en sí y llevó (a la Junta Directiva) todos los elementos relacionados.
- ¿Recuerda quiénes integraron esa comisión?
- No, no tengo el dato específico. Creo que es la Comisión de Salud, estaba integrada por algunos miembros de la Junta Directiva y tenían algunos asesores con los que trabajaban, pero no tengo el detalle.
- Entonces, desde mayo anterior se acuerda incluir dentro de las alternativas para bajar las listas de espera el copago, ¿había para ese momento estudios técnicos y detalles para una propuesta de ese tipo?
- No podría darle ese detalle. Yo inicio el trabajo a partir de julio (del 2023) y le podría dar detalles a partir de esa fecha con la participación específica de la Unidad Técnica de Listas de Espera. Habría que consultarlo con la Secretaría de la Junta Directiva.
- ¿En qué estado estaba el plan de copago cuando usted asume el tema?
- Ha habido propuestas que se han trabajado desde ante. Sin embargo, nosotros prácticamente empezamos de cero con un nuevo análisis.
- ¿Usted nos podría dar una copia del estudio técnico que permitió definir el porcentaje de 60% que se transferiría a los pacientes para que acudan a servicios médicos privados?
- Le voy a comentar un poco la evolución de documentos, con el doctor Marino Ramírez (exgerente médico) era otro equipo el que estaba trabajando el tema y sí surgió una propuesta con ese porcentaje, se analizó y se descartó en setiembre.
- ¿Cómo surgió?, ¿surgió de un estudio técnico o a alguien se le ocurrió que era el 60%?
- Sí hay un estudio técnico previo, que como le digo es de otro equipo, pero en la actualidad, el documento que trabajamos y se avaló no habla de un porcentaje específico (...) No se recomienda un porcentaje específico, sino que se indica que la figura tiene que trabajarse con la Gerencia Financiera que incluya algunos elementos que pueden definir si sería un solo porcentaje, si serían varios o cuál sería el más adecuado.
“El del 60% estuvo basado, por lo menos con los antecedentes y documentos que conozco, en criterios expertos que relacionan los gastos fijos de la institución que andan alrededor del 40% (del valor de los procedimientos) y por eso lo establecen como una probabilidad, pero un análisis posterior, a través de las diferentes gerencias, lo descarta”.
- ¿Quién definió ese 60%?
- El anterior gerente médico, el doctor Ramírez, y un equipo de asesores.
- ¿Quiénes eran esos asesores?
- Arturo Herrera, que es economista y asesor financiero y el doctor Francisco Muñoz, que antes coordinaba la comisión que yo coordino.
- ¿Cuál fue la metodología utilizada para llegar ese porcentaje?, ¿conoce cuál fue la fórmula empleada?
- Hay un documento que da las bases, pero no viene ese detalle. Lo que entiendo, de las explicaciones que me han dado, está basado en esos elementos que le comenté.
- Entonces, en resumen, antes se hablaba de un 60%, pero ahora no hay porcentaje definido y el porcentaje que se vaya a pagar está en análisis...
- En construcción. A nivel internacional no hay una fórmula establecida, existen varios tipos de fórmulas de toma de decisiones en estos criterios. A nivel nacional e internacional los porcentajes varían, se encuentra uno desde un 10% hasta un 90%, son muy variables las posibilidades en el uso de una figura de subsidio, copago o ayuda económica.
- En un primer análisis hecho por ustedes, nos llamó la atención los costos definidos por la CCSS para algunos procedimientos quirúrgicos, pues nos parecen bajos. ¿Cómo se calcularon esos costos?
- Ese es un tema relevante, en el sentido de que la Gerencia Financiera es la que define los costos, esa parte del análisis la está llevando la Gerencia Financiera. Ese documento fue un primer ejercicio, incluso ahí se señala que es un ejercicio con respecto al tarifario institucional para el segundo semestre, el tarifario es un documento que publica la Gerencia Financiera, en el cual se establecen unos costos, no podría indicarle la fórmula ni los elementos porque están fuera de mi competencia.
- Por ejemplo, en ese análisis se señala que cuatro tipos de artroscopias (cadera, hombro, muñeca y rodilla) costarían lo mismo, dice que costaría ¢1,3 millones, aproximadamente, pero en el sector privado podrían ascender hasta ¢7,3 millones. ¿Para usted como médica esos datos son confiables?
- Creo que es parte del análisis que se hizo en la Gerencia Médica y por eso se estableció la necesidad de revisar esos elementos.
- ¿Si se pidió que se revisaran es porque no son confiables?
- Nos generaban dudas. Teníamos que tener claridad absoluta de que esos eran los costos que determina la Gerencia Financiera.
- Usted mantiene un discursos de promoción del modelo de copago, pero al mismo tiempo ha firmado varios informes técnicos en los que señala riesgos de implementar esa medida como inequidad en el acceso a servicios médicos, fuga de especialistas o roces con la legislación vigente. ¿Usted ha tenido presiones para elaborar un plan de copago?
- Eh (respira)... Bueno... A nivel institucional hay muchas herramientas que se están trabajando, no solo esta. Por lo menos a través de la Gerencia Médica, si bien el documento habla sobre esos riesgos, también señala una serie de estrategias y todas ellas ya se están trabajando. Incluso, en el histórico institucional, la mayoría tienen varios años de estarse aplicando. Por ejemplo, eso pasa con las jornadas de producción vienen aplicándose desde el 2007 y se han ido mejorando.
- ¿Por qué si han señalado riesgos tan graves se mantienen trabajando en el modelo de copago? ¿Usted cree en ese modelo?
- Más que yo creer en una alternativa o no, es algo que está descrito a nivel institucional y extrainstitucional y que ha dado éxito en algunas soluciones. Hay que hacer un análisis serio de estas propuestas y ver si son factibles o no.
“(...) En este momento, la figura de copago se ha visto, a través del tiempo, como algo peligroso porque, en algunos sistemas de salud, se aplica como única opción. Sería muy diferente que hoy dijéramos: ‘la lista de espera toda se maneja por copago, la institución va a dejar de proveer servicios y usted busque los recursos’”.
- Usted tiene una narrativa de defensa y promoción del modelo durante la entrevista, pero en informes escritos lo cuestiona y advierte de riesgos ¿No está cayendo en contradicciones?
- Parcialmente, porque si usted va al documento de ruta de la salud, ahí dice que hay alertas para listas de espera y que las alertas para arriba de 600 días de espera tienen que analizar este tipo de modelos. Entonces, aunque existan riesgos, tienen que analizarse.
Lea más sobre el copago en CCSS:
Plan de CCSS contra listas de espera genera a pacientes más preguntas que respuestas
Gerente médico de CCSS propone pagar servicios médicos privados para bajar listas de espera
Pacientes afrontarían hasta 90% del costo de cirugía con plan de CCSS para copago en lo privado
Defensoría cuestiona a la CCSS por plan de copago contra listas de espera