Educación

Colegiales de último año deberán realizar prueba de dominio del Inglés

UCR asume de nuevo ejecución de examen a pedido del MEP; lo realizarán unos 75.000 estudiantes en tres momentos del 2021. No se requiere una determinada nota para pasar, pues solo se pretende conocer competencias lingüísticas

EscucharEscuchar
Imagen de archivo del 23 de octubre del 2018 de estudiantes del Liceo de Heredia en sesiones de preparación en sus colegios para las pruebas de bachillerato de ese año. Fotografía: Archivo LN. (CARLOS GONZALEZ CARBALLO)

Por segunda ocasión, los estudiantes de último año de colegio pondrán a prueba el dominio del inglés mediante un examen estandarizado que elaborará la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad de Costa Rica (UCR), a solicitud del MEP.

La primera vez que se aplicó fue en el 2019, con la idea de continuarla en los años siguientes. No obstante, en el 2020 fue suspendida debido a la pandemia.

Con el retorno a clases presenciales, también se retomó el examen, aunque deberán realizarse algunos ajustes logísticos por la emergencia sanitaria. Se prevé que unos 75.000 estudiantes se sometan al test.

Como hay limitaciones de aforo en esta edición, se realizará en tres momentos del año; específicamente en mayo, setiembre y noviembre.

En 2019, el Ministerio de Educación Pública (MEP) decidió eliminar las pruebas de bachillerato de Inglés y Francés para sustituirlas por estas de dominio lingüístico, las cuales se detallan como “un diagnóstico”.

A diferencia de lo que ocurre con las cuatro asignaturas básicas (Matemática, Ciencias, Español y Estudios Sociales), la prueba de idioma carece de valor en la nota final del alumno, pero persigue establecer y certificar su nivel de dominio.

El estudiantado cuenta con 60 minutos para completar los 50 ítems de selección múltiple que conforman la prueba, los cuales son presentados en diferente orden en cada evaluación. Esto da lugar a pruebas diferentes, pero con un mismo contenido.

Lejos de asignar una nota, esta evaluación ubica a cada persona evaluada en una categoría que le permita al MEP conocer las competencias lingüísticas con que cuenta la población estudiantil. Las bandas responden al Marco Común Europeo de Lenguas Extranjeras y van de A1 hasta C1.

Experiencia inicial

En el 2019, la mayoría de estudiantes de undécimo año dejaron el colegio con un nivel de manejo del idioma inglés apenas básico.

Aquella evaluación se realizó del 6 al 22 de noviembre del 2019 a 65.000 estudiantes de todas las modalidades educativas en 1.100 centros educativos, en el marco de la Alianza para el Bilingüismo (ABi).

Según datos de la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad de Costa Rica (UCR), que elaboró la prueba, un total de 45.500 alumnos (70%) se situaron en nivel A2 (Básico).

Mientras tanto, 16.250 colegiales (25%) se situaron en el nivel intermedio B1; 2.600 (4%) quedaron en intermedio B2; y solo 5.200 (0,08%) se ubicaron en el nivel avanzado C1.

Las llamadas Pruebas Estandarizadas de Dominio Lingüístico se desarrollan a partir de estándares internacionales, con el objetivo de evaluar el conocimiento de determinada población respecto al dominio de un idioma.

En la primera edición del ejercicio, la UCR remitió un versión digital del examen que se trasladó a 1.200 diferentes localidades.

Para la aplicación de la prueba este año se implementarán el protocolo diseñado por la UCR para el desarrollo de este tipo de evaluaciones en espacios de laboratorio, así como los protocolos establecidos por el MEP en apego a las medidas brindadas por el Ministerio de Salud.

Juan Fernando Lara Salas

Juan Fernando Lara S.

Redactor en la sección Sociedad y Servicios. Periodista graduado en la Universidad de Costa Rica. Ganó el premio Redactor del año de La Nación (2012). Escribe sobre servicios públicos, infraestructura, energía y telecomunicaciones.

LE RECOMENDAMOS

Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Josselyn Quirós Solano, una madre demandó a la CCSS hace 14 años por la muerte de su bebé en el vientre, reconoció entre lágrimas la frustración que experimentó este miércoles al conocer la nueva sentencia dictada por el Tribunal Civil de Cartago.
Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

Trump impone arancel del 10% a exportaciones de Costa Rica. Productos como piña, banano y café estarían entre los afectados por la nueva medida.
Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.