Educación

Consultores chilenos asesoran al MEP para definir características deseables de futuros maestros

Especialistas ayudan a desarrollar la prueba de idoneidad para los educadores. Segundo idioma y gusto por la lectura entre los requisitos

Dominar los enfoques y las didácticas de enseñanza específicas de sus saberes es una de las características deseables para los futuros educadores. Foto de Jorge Castillo (Jorge Castillo)

Los docentes interesados en conseguir un puesto en el Ministerio de Educación Pública (MEP) deberán cumplir con nuevos requisitos y pasar la prueba de idoneidad que está en desarrollo.

Para definir esas condiciones, el Ministerio solicitó la asesoría de consultores chilenos en temas educativos.

El primer paso de Claudia Peirano y Eugenio Severin fue definir algunas de las características “deseables” de los maestros del futuro. Entre esas están el manejo de un segundo idioma, el gusto por la lectura y conocer a profundidad los programas oficiales de enseñanza.

La información fue conocida desde el 24 de febrero por el Consejo Superior de Educación (CSE) ante el cual los especialistas suramericanos presentaron el “Marco teórico y antecedentes de contexto del Manual técnico de la prueba de idoneidad para la selección de los profesionales docentes”.

Así consta en el acta N°. 11-2021 del Consejo.

Peirano es máster en economía, consultora internacional, especialista en temas de políticas públicas y educación, incluyendo políticas de formación y evaluación docente. Además, es investigadora en temas educativos, y ha trabajo en las políticas evaluativas en su país. Actualmente, preside el directorio de la Fundación Educación a la Oportunidad en Chile.

Severino es cofundador y director de Tu Clase, tu país; institución dedicada al desarrollo profesional docente desde el 2012. Trabajó como consultor internacional en educación para instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y otros. Además, fue jefe de gabinete del Ministerio de Educación de Chile entre el 2000 y 2002; luego fue director nacional de la oficina de Asuntos Ciudadanos del mismo ministerio.

El objetivo de esta asesoría es que se construya el manual técnico donde se definan los componentes de la evaluación, explicó la viceministra académica, Melania Brenes, ante el CSE.

Este proceso tiene que ser validado primero con el equipo técnico del MEP, y también con la ministra, Giselle Cruz, antes de pasar a la segunda fase.

Brenes añadió que el marco teórico entregado por los especialistas servirá como referente para la construcción técnica y el desarrollo de la metodología para elaborar la prueba de idoneidad.

Este requisito para ingresar a la carrera docente fue aprobado en junio del 2020 por los diputados, al avalar una reforma el Estatuto de Servicio Civil.

La modificación legal constituye un avance en la búsqueda del mejoramiento y la calidad de la enseñanza.

Características deseables

En el documento entregado por los expertos al CSE se realizó una revisión de experiencias, específicamente en América Latina. Se analizó a profundidad el caso de Costa Rica.

Como parte del marco teórico, definieron las características deseables que deben poseer los docentes:

  • Conocer los programas oficiales del MEP aprobados por el CSE y estar en capacidad de aplicarlos en distintos contextos sociales y culturales.
  • Dominar el conocimiento disciplinar, los enfoques y las didácticas de enseñanza específicas de sus saberes.
  • Generar en sus alumnos capacidades de pensamiento complejo: indagar, reflexionar, razonar y argumentar sobre algún tema de estudio o de interés nacional, plantear y resolver problemas, conectar, comunicar y representar ideas.
  • Reflexionar críticamente sobre su práctica educativa y realizar investigaciones y acciones que les permitan seguir creciendo como educadores y profesionales.
  • Ser lectores, así como ser capaces de promover la comprensión lectora y las habilidades comunicativas de los estudiantes.
  • Manejar un segundo idioma.
  • Poseer un conocimiento de los principales avances y hallazgos más recientes de las neurociencias.
  • Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para estimular la curiosidad de los estudiantes, la indagación y el trabajo colaborativo con sus compañeros.
  • Convertirse en docentes líderes, flexibles, innovadores, propositivos capaces de estimular, promover y guiar los procesos de aprendizaje de sus estudiantes y adaptarse a sus necesidades.
  • Mediar en el conocimiento para que sus estudiantes comprendan las ideas de una manera profunda y operar con ellas de modo efectivo y resolver problemas en contextos reales.
  • Poseer competencias socioemocionales suficientes para poder proyectarlas en el aula y promover en sus alumnos la flexibilidad mental y grandes reservas de equilibrio emocional.

Los expertos analizaron el sistema escolar de Costa Rica el cual, según explicaron, viene dando señales de alerta en tanto sus resultados de equidad y calidad de la educación no van acorde con la alta inversión que el país destina a los aprendizajes de niños y jóvenes.

“Es probable que los efectos sociales y económicos de la pandemia generen mayores rezagos en aprendizaje y abandono escolar, especialmente en los estudiantes en situación de mayor vulnerabilidad, frente a presupuestos más restrictivos. Por consiguiente, la necesidad de implementar reformas que permitan mejorar los resultados educativos será aún más importantes en los próximos años”, indicaron los asesores en el documento.

En la actualidad, el proceso de contratación de maestros se realiza con las normas establecidas por la Ley de Carrera Docente, de 1970. El sistema no ha cambiado pese a la evolución en los programas del Ministerio y en las necesidades de los estudiantes actuales.

La contratación se realiza con base en títulos universitarios, sin que se evalúen ni conocimientos ni vocación.

Los educadores se gradúan, en su mayoría, de universidades privadas. Estos centros otorgan casi el 70% de los títulos, en mayor medida de licenciaturas (80%) y maestrías (94%). El 77% de los docentes en servicio ha obtenido un título de estos centros.

Daniela Cerdas E.

Daniela Cerdas E.

Bachiller en periodismo, estudiante de Derecho. Cobertura de la temática educativa del país desde 2015. Redactora del año La Nación, 2018.

LE RECOMENDAMOS

Cubano se emociona al subir escaleras eléctricas en un ‘mall’ en Costa Rica; vea su reacción

La visita de un creador de contenido cubano a un centro comercial en Alajuela cautivó a muchos en TikTok.
Cubano se emociona al subir escaleras eléctricas en un ‘mall’ en Costa Rica; vea su reacción

Trump cita a San José, Costa Rica, entre las peores ciudades del mundo en términos de inseguridad

Donald Trump incluyó a San José de Costa Rica entre las ciudades más inseguras del mundo.
Trump cita a San José, Costa Rica, entre las peores ciudades del mundo en términos de inseguridad

Padre e hijo son las víctimas de balacera que dejó dos fallecidos en La Uruca

Según reportes policiales los disparos habrían provenido desde una motocicleta sin placas.
Padre e hijo son las víctimas de balacera que dejó dos fallecidos en La Uruca

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.