La coordinadora del Estado de la Educación, Isabel Román, considera que los distintos actores deben “dejar de pasarse la bola” entre ellos en cuanto a los preocupantes resultados que arroja la inversión del país en el sistema educativo.
El último informe del Estado de la Educación, dado a conocer la semana anterior, reveló datos alarmantes sobre la educación en preescolar, primaria, secundaria y universidad.
“Dejemos de estarnos pasando la bola porque aquí todo mundo se pasa la bola, está el Ministerio pero que quede claro que no solo con el MEP vamos a salir adelante. Están obviamente las universidades, están una serie de instituciones el Conesup (El Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada), Sinaes (Sistema Nacional de Acreditación Universitaria), Unire (Unidad de Rectores de las Universidades Privadas de Costa Rica), Conare (Consejo Nacional de Rectores), el Servicio Civil, o sea, un conjunto de actores educativos que tienen que asumir sus responsabilidades y echar para adelante; están los sindicatos que tienen su responsabilidad”, expresó Román.
La investigadora dio las declaraciones al programa Diálogos de La Nación en donde conversó acerca de los resultado del sétimo informe del Estado de la Educación que reveló la baja calidad de la enseñanza. En preescolar, por ejemplo, los niños terminan el curso lectivo con los mismos aprendizajes que tenían a su ingreso.
LEA MÁS: Investigación revela alarmantes resultados en educación pública de Costa Rica
Los docentes siguen sin aplicar los nuevos programas de Español y Matemáticas que rompieron con los métodos tradicionales de enseñanza para incorporar principios que lograr un mejor desempeño, basados en descubrimientos de la neurociencia. Sin embargo, los educadores continúan dando lecciones de la misma forma que hace dos décadas, con clases magistrales mientras los estudiantes se limitan a copiar de la pizarra y hacer prácticas.
El informe desnudó que hay 53.000 adolescentes, entre 12 y 16 años, que están fuera del sistema educativo y que muchos de los que están cursan un nivel inferior al que les corresponde.
En universidad, los investigadores hallaron que el porcentaje de personas de entre 25 y 34 años que deberían contar con educación superior está igual que en 2009 (28%) y, a partir de 2014, viene en caída el número de títulos entregados por año.
Además, dio a conocer que al 74% de los docentes de primaria no les gusta leer y ni fomentan el hábito en sus alumnos.
“Un hallazgo importante es el tema de la formación inicial de los docentes y ahí hay una fuerte responsabilidad de las universidades que están formando docentes, en la mayoría son universidades privadas, pero también hay públicas. Hemos encontrado una brecha entre los programas del MEP y los planes de formación que no se encuentran.
Tenemos una reforma curricular que se ha hecho en los últimos 10 años de avanzada, en términos de que tenemos programas de calidad mundial, pero qué pasa, encontramos que los planes de formación distan mucho, es más, ni siquiera, en las universidades que más gradúan docentes, se estudian los programas del Ministerio, hay un divorcio, una brecha que hay que cerrar”, manifestó Román.
Román explicó que el informe apuesta por hacer un plan de emergencia en los próximos años que atienda dos áreas estratégicas : docencia y gestión.
En docencia afirmó que se necesita un cambio en la forma en que se escoge en las universidades a los que estudian educación y la acreditación de la calidad de las carreras. También expresó que se requiere un marco nacional de desempeño docente que establezca estándares de calidad con los cuales debe salir un graduado en educación y cambiar las formas de contratación de personal del MEP.
Román dijo que tratan de generar información para provocar un debate informado sobre los temas de fondo.
“Centrémonos en esas preocupaciones de fondo. ¿No están todos preocupados en este país de que estemos dando servicios recortados en primaria? ¿Que solo un 6% de las escuelas tengan el currículum completo y si seguimos avanzando como vamos, no será hasta el 2034 que vayamos a darle el currículum completo a los niños de primaria? A ese ritmo este país no va salir. Si no damos golpes de timón hoy, no habrá futuro”, expresó la investigadora.
Huelgas prolongadas
Román dijo que el informe dice es que el país debe dejar de lado ese ambiente de crispación.
LEA MÁS: Al 74% de maestros ni les gusta leer ni fomentan el hábito en los niños
“Este es un ambiente crispación que ha sacado un conjunto de conflictos no resueltos entonces aquí todos están contra todos: sindicatos contra autoridades, entre los sindicatos mismos; en el interior del centro educativo entre el director, los docentes, los padres de familia y los estudiantes, entre los que deben trabajar y los que no. Este ambiente de crispación no va a llevar a ningún lado”, advirtió Román.
La investigadora dijo que la sociedad civil también puede cometer “mala praxis”. Se refirió, específicamente, a las huelgas prolongadas que, según ella, al final generan ciclos de exclusión educativa de estudiantes que no van a poder reponer esas clases y que va a generar impactos cognitivos importantes que a la larga repercutirán una sociedad más desigual y con mayor crispación.
“Lo que nosotros decimos es que tan importante es el derecho de huelga como el derecho la educación, pero tenemos que lograr equilibrios en esos dos derechos fundamentales. Aquí el tema es que si hacemos de la huelga algo extremamente prolongado, los estudiantes son los que están ahí y son los más vulnerables. Nosotros encontramos que un 90% de los padres de familia no están en la capacidad de pagarle tutorías a sus hijos ni mandarlos a la educación privada. Tenemos que proteger la educación pública”, declaró.