El país ha logrado aumentar la cobertura en secundaria en un 95%, pero solo el 50% de los colegiales logran graduarse. A pesar de que se han invertido millones de recursos para integrar las Tecnologías de la Información a las aulas, estas se concentran en la Gran Área Metropolitana (GAM) y, aunque los salarios de los docentes han mejorado, esto no necesariamente se ha traducido en una mejora en la calidad de enseñanza.
Estas son algunas de las contradicciones que pusieron sobre la mesa los participantes del foro "Educación y Desarrollo", de la segunda edición de Visionarios 20/20 , evento organizado por La Nación , la Universidad Latina de Costa Rica y la constructora H. Solís. La actividad se realizó al noche del jueves.
En el foro participaron Isabel Román, coordinadora del informe Estado de la Educación, Leonardo Garnier, exministro de Educación y Henning Jensen, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR).
A los panelistas se les lanzó la consulta de si el país ha aprovechado la cuantiosa inversión en educación. Actualmente, el Gobierno destina un 7,86% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, es decir, ¢2,3 billones. Dicha suma incluye la transferencia al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES). Además, hay que agregar el 2,9% del PIB que los hogares invierten en educación privada.
LEA: Sala IV falla en favor de 8% del PIB para Educación
Los panelistas coincidieron en que sí se aprovecha la inversión en educación pero se debe ser más eficientes en el uso de los recursos.
"Se ha incrementado la cobertura en preescolar y la educación diversificada, pero somos un desastre en lograr que se gradúen en secundaria . Además, se han expandido los incentivos para estudiar (becas, transporte estudiantil, etc) y se ha logrado una renovación de las ofertas educativas (nuevos programas)", dijo Isabel Román.
Según la especialista, se ha logrado tener un sistema con docentes altamente titulados, que generan un gasto importante en la plantilla, pero, cuando se analiza dónde están ubicados, estos se concentran en el GAM. Para ella, esta es una brecha que hay que atender.
Además, el salario de los docentes ha aumentado un promedio de 34,5% del 2004 a la fecha. Sin embargo, esto no se ha traducido en mejoras en el rendimiento de los estudiantes.
"Los alumnos no entienden lo que leen, no saben escribir. Los programas están bien hechos, pero hay que ver lo que pasa en el aula", manifestó Garnier quien destacó que la inversión que se ha hecho provoca cambios en la dirección correcta, pero siguen habiendo brechas y, mientras estas sigan, la tarea no está completa.
El diagnóstico del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), realizado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), reveló que Costa Rica retrocedió en el rendimiento en Matemáticas, Ciencias y Lectura en la evaluación internacional realizada en el 2015, con respecto a las pruebas aplicadas en el 2012.
En Matemáticas, el país tuvo una puntuación 400, y en 2012 fue 406. La media de la prueba internacional en esta área es 490. Por último, en Lectura, el país obtuvo 427 puntos y tres años antes esta puntuación fue de 436. El promedio es 493.
LEA: Costa Rica desmejora en Matemáticas, Ciencias y Lectura en pruebas internacionales
Garnier destacó la inversión en infraestructura que se ha hecho a lo largo de los años y el aumento en la cobertura técnica, al pasar de 71 colegios técnicos, en 2004, a 132 en 2014, más 83 secciones técnicas.
Labor docente. Para los especialistas, el docente es el factor clave enr los resultados del sistema educativo.
La mala formación fue uno de los temas de discusión. Actualmente, según datos del Estado de la Educación, la titulación está concentrada en las universidades privadas pero, de las 259 carreras relacionadas con educación que ofrecen las universidades privadas, solo 15 están acreditadas.
"Hay problemas en la formación docente. Muchos de los programas están desactualizados y desconectados con la nueva oferta eduactiva del MEP. Los docentes son el principal factor en la exclusión educativa, a mayor dificutad de enseñar, menor rendimiento", manifestó Román
Según la especialista, en el país existe una amplia formación docente, pero no se le da seguimiento y el MEP no cuenta con perfiles de contratación.
En abril del 2016, los diputados de la Comisión legislativa de Ciencia y Tecnología dictaminaron el proyecto de reforma a la Ley de Creación del Consejo Superior de Educación Privada ( Conesup ), que, entre otras cosas, obligaría a todas las universidades a demostrar ante el Sinaes la calidad de sus carreras relacionadas con educación, medicina e ingenierías de la construcción.
LEA: Menos de 9% de carreras universitarias cuentan con certificado de calidad
"Tenemos buenas facultades de educación, pero no excelentes. Necesitamos reglas que definen niveles de acreditación altos. Además, a los docentes se les racarga con trabajos administrativos que no los deja ser docentes. Hace falta liderazgo y no control", dijo el exministro.
¿Y la educación superior? La universidades reciben el 1,423% del PIB (unos ¢478.570 millones) del total que el Gobierno destina a educación. El rector de la UCR, Henning Jensen, se centró en hablar de la inversión que ha hecho la universidad de los fondos que recibe, ya que es la institución que se lleva el 57,79% de ese dinero.
El rector señaló que la UCR está entre las mejores 500 universidades del mundo.
"Podemos tener una actitud crítica, sin embargo, estas clasificaciones algo nos dicen. ¿Hay que mejorar? Absolutamente todo", declaró el rector sin decir en qué había que mejorar.
Jensen destacó el aumento del 17% de estudiantes admitidos en la universidad desde el 2011 al 2017. Pasó de 7.495 alumnos admitidos a 9.027, respectivamente, y añadió que el 65% son de colegios públicos.
Además, resaltó el incremento en el presupuesto para becas, que pasó de ¢3.625 millones, en 2008, a ¢24.400, en 2017.
"La UCR publica el 80% de las publicaciones científicas del país. Hay 263 marcas registradas y este año se finalizará la construcción de 25 edificios nuevos. Creo que hemos utilizado bien los recursos",dijo el Jensen.
Durante el foro se le recordó al rector que la UCR también gasta una gran cantidad de recursos en remuneración de funcionarios, específicamente, se habló de las anualidades. E ste casa de estudios superiores le aumenta a cada empleado un 5,5%, sobre el salario base, por cada año laborado.
"Hay que definir el manejo del gasto universitario en educación superior. LA UCR se tomó la decisión de elevar las anualidades (un acuerdo del 2009 avalado por el Consejo Universitario incrementó ese beneficio de un 3% a un 5,5%) ese tipo de decisiones le hacen mucho daño a la institución", dijo Garnier.
El rector añadió que él denunció la convención colectiva en donde propuso una reducción paulatina de este beneficio hasta llegar al 1% en el caso de los trabajadores más antiguos. En la actualidad, solo por anualidades, la UCR paga unos ¢30.000 millones.
LEA: Anualidades y vacaciones atizan diálogo por convención en UCR
"Tenemos que pagar salarios competitivos. ¿Hay salarios altos en la UCR? Sí claro, pero en un porcentaje bajo", recalcó Jensen.
La evaluación de profesores no tiene consecuencias
En la Universidad de Costa Rica (UCR) se hacen evaluaciones a los profesores cada seis meses, sin embargo, estas no tienen consecuencias independientemente del puntaje obtenido por los docentes.
Para el rector de la Universidad, Henning Jensen, el sistema de evalución en la UCR "no sirve".
"Tenemos un régimen académico basado en el reconocimiento de méritos, tiene que haber productividad. En las universidades y, en general, en el país, la cultura de la evaluación debe tener consecuencias", manifestó el rector.
Justamente la evaluación docente fue otro de los temas que se conversaron en el foro "Educación y Desarrollo".
En el caso del Ministerio de Educación Publica (MEP) la situación no es diferente. Isabel Román, coordinadora del Estado de la Educación, dijo que en el MEP hay instrumentos de evaluación viejos y malos.
Señaló que en el país hay una cultura de tener un mal concepto de la evaluación.
"Una evaluación formativa de los docentes que permita tener información sobre los temas que estos no dominan, en los que requieren apoyo y capacitación, será fundamental en los últimos años para dar saltos en la calidad de nuestro sistema educativo", detalló Román.