Fusionar centros educativos pequeños con otros más grandes es la solución que propone la ministra de Educación Pública (MEP), Anna Katharina Müller, para el apagón educativo que sufre el país desde hace años.
Según ella, esta propuesta, acompañada de una reforma curricular, es la medida que necesita Costa Rica ante este problema.
Así lo aseguró este martes cuando compareció ante la nueva Comisión Especial de Educación que conformaron los diputados para conocer las causas, consecuencias y posibles soluciones para el rezago de aprendizaje que afecta a un millón de alumnos de escuelas y colegios.
La jerarca explicó que la idea es fusionar cerca de 800 centros educativos para crear “megacentros”, con los que se pueda abaratar costos y mejorar la calidad de la enseñanza.
No profundizó en cómo planean hacerlo ni el tiempo que se tomará. “Claro que nada de esto va a estar listo en diciembre”, admitió.
“Se necesita que el país tenga comprensión de que esto es una reforma integral. Necesitamos que el país comprenda que esto no es algo que con una varita mágica va a cambiar todo. Es una transformación integral total de verdad; aquí se requiere que todos nos unamos para que tengamos esa paciencia y sepamos que vamos camino a eso”, expresó.
Müller fue acompañada de sus viceministros, Leonardo Sánchez y Melvin Chaves, quienes manifestaron que se trata de una medida “disruptiva”.
“Nosotros tenemos un 25% de los centros educativos unidocentes, con menos de 20 o 10 estudiantes. Y esto tiene dos grandes problemas: uno, la calidad educativa que reciben los estudiantes, y dos, el costo por unidad del estudiante. Tenemos una propuesta que permite fusionar centros educativos pequeños con centros educativos más grandes, sean los que existen ya o que tenemos que construir.
“Esto nos va a permitir contar con centros educativos modelo que permitan tener todas las condiciones de infraestructura, de conectividad, de docentes, dar currículum completo, etc., donde podamos brindar una educación de calidad a un costo por estudiante mucho menor”, afirmó Sánchez.
LEA MÁS: Diputados llaman a todo el sector educación para explicar ‘apagón educativo’
Reconocieron que por el momento no pueden dar información de la situación actual de los estudiantes porque no existe un mapeo integral del problema y que por eso han conversado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para financiar un inventario.
“En este momento llevamos varios meses ya coordinando con el BID y el BCIE para concretar una contratación que nos permita generar un inventario integral de centros educativos que, como pueden ver, va más allá de la infraestructura, sino que también se tiene que levantar toda la información del docente, del estudiante, de los programas de apoyo, de las juntas de educación y de recursos tecnológicos y conectividad.
“Esto es muy importante porque nos va a permitir tener realmente una planificación por resultados, donde podamos tener un sistema de costeo, optimizar todos los procesos que tienen todas las direcciones del MEP, focalizar y priorizar recursos que cada vez son más escasos –y la demanda es mayor–, y descentralizar y reorganizar muchas de las funciones que hace el MEP desde la sede central”, agregó Sánchez.
Cambio de enseñanza
Por otra parte, Müller explicó que como el 93% de las escuelas nacionales “tienen su currículum a medias”, ella también plantea cambiar la malla curricular de forma drástica y definir quién es el costarricense que se quiere formar en los centros educativos.
Destacó que grupos de trabajo del MEP le han dicho que quieren formar a un costarricense tolerante, pacífico, educado, bilingüe, emprendedor y que conozca de la realidad internacional.
Sin embargo, rescató que nada de esto lo aprenden en las escuelas, “por la forma en que está estructurado el currículum y las experiencias de aprendizaje”. Además, señaló que los “estudiantes de secundaria salen sin estar listos para ser padres de familia y trabajar en un empleo digno”.
“Es importante que este currículum tenga también, ojalá, un 10% de adaptación local, para que los chicos tengan un proyecto comunitario y un proyecto de vida, porque hoy en día hay jóvenes que ya salen para la universidad y no saben ni qué quieren estudiar porque no han podido acompañar a un veterinario durante tres días para ver qué les parece ser veterinario; no han podido acompañar a un diputado o a mí como ministra”, dijo.
La titular añadió que su visión es brindar educación para dar “identidad” y que por eso se necesitan equipos de expertos que “hagan más útil la enseñanza”.
Asimismo, prometió que cambiarán la forma en que se evalúa a los docentes, para que a partir de ahora se revise si tienen competencia para la integración de materias.
Por último, reiteró que su propuesta de crear “megacentros” educativos es la medida clave para atender el apagón educativo y la forma en que se distribuyen los recursos del MEP en el país. “Hay a veces cinco centros que están a un kilómetro uno de otro y es mejor invertir un poquito más de transporte para que entonces los estudiantes puedan hacer ese traslado”, concluyó.