Educación

Crédito para hacer 80 escuelas se queda corto por mal cálculo

Fondo se aprobó sin un estudio técnico del costo de cada proyecto

EscucharEscuchar
El Colegio Técnico de La Carpio opera en 10 locales de un centro comercial en La Uruca desde el curso lectivo de 2016. Esta previsto que tenga su edificio en 2018, en terrenos donados por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). (der.) El Colegio de Mata de Plátano, en El Carmen de Goicoechea, fue inaugurado en junio de 2016. | DIANA MÉNDEZ Y MANUEL AVENDAÑO. (Diana Méndez)

El dinero del fideicomiso educativo del MEP, aprobado en 2013 para construir 80 centros educativos y 23 canchas techadas, no va a alcanzar.

La confirmación la hizo el propio Banco Nacional, administrador del fondo.

Según información brindada por la entidad financiera, los $167,5 millones (unos ¢94.000 millones al tipo de cambio actual) que conforman el fideicomiso serán insuficientes para levantar las 103 obras anunciadas por el Ministerio de Educación Pública (MEP) desde hace tres años.

“El fiduciario (Banco Nacional) diligentemente realizó un estudio mediante la contratación de un presupuestista. Este estudio determina que el monto del financiamiento autorizado por la ley que crea el fideicomiso, no va a ser suficiente”, explicó Lourdes Fernández, directora de Fideicomisos del Banco Nacional.

Los fondos provienen de un crédito otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el cual fue aprobado por la Asamblea Legislativa desde hace cuatro años.

De esos recursos, el MEP solo ha ejecutado a la fecha un 4% , es decir, $6,7 millones (unos ¢3.758 millones).

LEA: MEP invierte a paso de tortuga millones para hacer escuelas

Los recursos se utilizaron para levantar el Liceo de Mata de Plátano, ubicado en El Carmen de Goicoechea, y el Liceo Rural de San Isidro de León Cortés.

El primero fue inaugurado en junio de 2016 y costó $1,4millones, mientras que el segundo lo entregaron un mes después , con un valor cercano al $1 millón, informó el MEP.

De acuerdo con Fernández, por el momento la única certeza es que el dinero no alcanzará pues desconocen todavía cuánto necesitarán adicionalmente para construir todas las obras. Según ella, el estudio que terminará la suma faltante se está “complementando”.

“Los datos se van a sensibilizar con los datos que arrojen las ofertas de todas las empresas constructoras de los centros. Con toda la información, se tendrán los datos reales”, dijo.

Sin estudios técnicos. Al MEP no le resulta extraña la situación, pues el costo previsto de cada obra que se incluyó en el proyecto de ley de fideicomiso solo era “referencial”.

Marco Fallas, viceministro administrativo del MEP, dijo que el fideicomiso se aprobó en la pasada administración sin que existiera un estudio técnico que justificara el monto de cada uno de los proyectos.

Los recursos aprobados comprendían la construcción de las obras, el equipamiento, los terrenos, estudios preliminares, anteproyectos y planos.

“No refleja el monto real y actual de cada proyecto (...) Al momento de aprobarse la ley, no se habían identificado esos terrenos y, por lo tanto, no estaban adecuadamente incorporados sus costos en los valores referenciales”, dijo Fallas.

Según la información del MEP solo falta adquirir ocho terrenos. No obstante, a inicios de febrero, Eduardo Pineda, director del fideicomiso, dijo a La Nación que 52 de los proyectos estaban en proceso de “búsqueda, negociación o firma de compra de la propiedad”.

Fallas dijo que los costos definitivos de cada centro pueden aumentar o disminuir respecto al valor referencial.

Por ejemplo, en el caso del Liceo de Mata de Plátano, este tenía un valor referencial de $2,1 millones (unos ¢1.200 millones) ; sin embargo, al final costó menos (¢800 millones).

El Banco Nacional informó de que, conjuntamente con el Ministerio revisan los costos y buscan soluciones.

Sin embargo, Marco Fallas garantizó que todos los centros incluidos en el fideicomiso serán financiados con fondos del programa o con recursos del MEP

Como el fideicomiso vence en el 2018, el MEP realiza gestiones en el Congreso para conseguir una ampliación del plazo debido a que, en la práctica, el dinero se comenzó ejecutar en junio del 2015.

El Ministerio atribuyó el atraso a que el Banco Nacional tardó dos años en conformar la unidad ejecutora; sin ese órgano no podían comenzar.

Daniela Cerdas E.

Daniela Cerdas E.

Bachiller en periodismo, estudiante de Derecho. Cobertura de la temática educativa del país desde 2015. Redactora del año La Nación, 2018.

LE RECOMENDAMOS

Vea los salarios más altos que se pagan en zonas francas y en cuáles actividades

En Costa Rica, 10 sectores de zona franca concentran la mayoría del empleo. Descubra cuáles pagan los mejores salarios del país.
Vea los salarios más altos que se pagan en zonas francas y en cuáles actividades

Local de Forever 21 en Plaza Lincoln ya tiene nuevo ocupante: conozca de qué tienda se trata

El local de Forever 21 en Lincoln Plaza de Moravia, que cerró en abril, pronto será la nueva casa de una nueva tienda de ropa de origen costarricense.
Local de Forever 21 en Plaza Lincoln ya tiene nuevo ocupante: conozca de qué tienda se trata

Alejandra Guzmán y sus hermanos quedaron impactados con la herencia que dejó Silvia Pinal, dice asistente de la actriz

Efigenia Ramos, asistente de Silvia Pinal, aseguró que Alejandra Guzmán y sus hermanos quedaron impactados al conocer de cuánto fue la herencia que dejó la diva de 'Mujer, casos de la vida real'.
Alejandra Guzmán y sus hermanos quedaron impactados con la herencia que dejó Silvia Pinal, dice asistente de la actriz

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.