Educación

¿Cuándo son las pruebas diagnósticas del MEP?

Estudiantes de escuelas y colegios se enfrentarán a estos exámenes recién iniciado el curso lectivo 2024; no cuentan para nota

EscucharEscuchar

Los estudiantes de escuelas y colegios públicos volverán a aplicar pruebas comprensivas o diagnósticas recién iniciado el curso lectivo, según el calendario divulgado por el Ministerio de Educación Público (MEP).

Todo está previsto para que las evaluaciones se realicen a partir del lunes 26 de febrero, es decir, dos semanas después del comienzo de clases, el jueves 8 de ese mes.

La calificación obtenida en estas pruebas no será considerada para la nota de la asignatura, pues como su nombre lo dice, solo son diagnósticas.

En un principio estas evaluaciones serían elaboradas por los propios docentes. Sin embargo, un grupo de asesores nacionales reveló días atrás la intención de la cartera de que las pruebas sean estandarizadas.

Los técnicos alegaron que el uso de una prueba estandarizada cuyos ítems se limiten a la selección de respuesta única (marcar con x), disminuye considerablemente la posibilidad de evaluar habilidades como pensamiento crítico, pensamiento sistémico y resolución de problemas.

“Esa estrategia (la de las pruebas estandarizadas) impedirían que al menos diez habilidades que integran el perfil de salida del MEP sean evaluadas de forma diagnóstica, generando eventualmente una información sesgada, reduccionista y poco confiable para la toma de decisiones por parte de las autoridades”, señalaron.

Asimismo, insistieron en que las pruebas comprensivas diagnósticas que se pretenden implementar carecen de fundamento técnico.

Las pruebas diagnósticas se realizan para determinar la gravedad del rezago educativo, según el MEP. (Jose Cordero) (Jose Cordero)

En el 2023 las evaluaciones se realizaron a mediados de marzo, fueron diseñados por los docentes y se aplicaron con la intención de evaluar el nivel de recuperación de los aprendizajes frente al rezago educativo y así conseguir datos para hacer correctivos.

La primera evaluación que realizaron en marzo anterior indicó que los colegiales requerían “más reforzamiento” en Matemáticas y Química, pues obtuvieron una calificación promedio de 49 y 52, respectivamente.

De acuerdo con el documento, en las asignaturas de Biología, Estudios Sociales, Español, Cívica y Francés, los alumnos obtuvieron una calificación promedio por encima de 60, pero sin llegar a 70, nota mínima para pasar una materia. Les seguían Física, con 58, e Inglés, con 59.

Para los escolares, estos datos preliminares revelaron que las asignaturas de Ciencias, Español, Matemáticas y Estudios Sociales obtuvieron una calificación promedio superior a 70.

Se desconocen los cambios implementados a partir de los hallazgos.

Valeria Martínez

Valeria Martínez

Periodista de educación desde el 2022. Se ha desempeñado en el medio también como periodista de Breaking News e internacionales. Graduada de Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica. Se dedica a la comunicación desde el 2017 en medios digitales y radiales. Trabajó en La Nación hasta 2024.

LE RECOMENDAMOS

Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

El hotel suspenderá labores para implementar un proceso de renovación.
Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

¿Puede clasificar Saprissa? Este es el panorama de los morados de cara a los últimos partidos

El Deportivo Saprissa está muy comprometido y su destino dependerá de otros resultados
¿Puede clasificar Saprissa? Este es el panorama de los morados de cara a los últimos partidos

‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

Entrevista con el cardenal alemán Gerhard Müller, uno de los más críticos del trabajo del papa Francisco.
‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.