Educación

Cuba y las guerras mundiales dan batalla en pruebas de bachillerato del MEP

Docentes abordan acontecimientos de la historia sin explicar el contexto de la época

EscucharEscuchar
Examen de Bachillerato: Estudios Sociales y Cívica
0 seconds of 67 hours, 15 minutes, 54 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
67:15:54
67:15:54
 
Examen de Bachillerato: Estudios Sociales y Cívica

El 70% de los colegiales que realizó el año pasado la prueba de bachillerato de Estudios Sociales, falló en preguntas sobre las guerras mundiales y la Revolución cubana.

Los enunciados evalúan la capacidad del alumno para identificar causas y consecuencias de los contenidos históricos que se enseñan durante décimo y undécimo años.

“Hay profesores que explican los contenidos por encima y hacen que la historia se convierta en una materia aburrida. Para evitar eso, hay que hacer dinámicas en clase, explicar el contexto de la época”, destacó Roberto Salas, tutor privado y profesor de Estudios Sociales.

Esos vacíos obligaron al Ministerio de Educación Pública (MEP) a replantear los programas de Estudios Sociales en todos los niveles.

“Los asesores nacionales están trabajando en la elaboración de una propuesta que, si se aprueba, entraría en vigencia en el 2016. La anterior (2013), tenía problemas de fondo de los contenidos, fallas en la ubicación temporal y la parte histórica se desdibujó”, detalló Mario Alfaro, director de Desarrollo Curricular del MEP.

Obstáculos. En el recuadro que se publica se reproducen dos ejercicios cuya respuesta solo acertaron tres de cada 10 estudiantes.

El primer enunciado pregunta por una consecuencia de la conferencia de Bretton Woods (Estados Unidos) a la que fueron delegados de 44 países en la conclusión de la Segunda Guerra Mundial.

Esa reunión propició el surgimiento del Fondo Monetario Internacional, y del Banco Mundial, que, en un contexto de gran preocupación ante los destrozos de la guerra, se llamó en un primer momento Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo.

Las respuestas a ambas preguntas están en la esquina inferior derecha del recuadro.

El segundo ejercicio consiste en completar el esquema de tres causas de la Revolución en Cuba, donde el MEP anotó dos y el estudiante debía escoger una tercera, de cuatro diferentes posibilidades.

“Los estudiantes fallan porque no dominan la materia o porque leen muy rápido el enunciado y marcan la primera opción que les parezca”, dijo Félix Barrantes, director de Gestión de Calidad del MEP. El examen de Estudios Sociales tiene 60 preguntas de geografía, historia de Costa Rica, guerras mundiales y acontecimientos políticos, sociales y económicos.

Alberto Barrantes C.

Alberto Barrantes C.

Periodista costarricense y máster en Administración Pública con énfasis en Diplomacia de la Universidad de Costa Rica. Es autor de libros infantiles y articula estrategias educativas en favor de la niñez y el fomento de la lectura en escuelas urbanas y rurales. Director de la organización educativa Carretica Cuentera.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

El gerente del Puntarenas FC se vio sorprendido por la medida del Ministerio de Salud de clausurar el estadio Lito Pérez
Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.