Educación

Decisión del MEP de cortar convenio con Fundación Omar Dengo preocupa a sindicato y diputados

Ministra de Educación debe acudir al Congreso para explicar el plan que maneja para asegurar enseñanza informática a estudiantes

EscucharEscuchar

La decisión del Ministerio de Educación Pública de prorrogar por solo tres meses el convenio con la Fundación Omar Dengo (FOD), responsable del programa de informática que se imparte desde hace más de tres décadas, despertó la duda de si el plan es cortar definitivamente la relación.

Esa posibilidad tiene preocupados al Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación Costarricense (SEC) y a diputados de la Comisión de Juventud de la Asamblea Legislativa, donde el tema está en revisión.

El Programa Nacional de Informática Educativa (Pronie) de la FOD se implementó en 1988 mediante una alianza público-privada, con prórrogas cada cinco años. La última correspondía en febrero pasado. No obstante, de acuerdo con la Fundación, el MEP decidió extender el convenio solo por tres meses, es decir que concluiría en mayo próximo, porque no está en concordancia con la Ruta de la Educación, que es el plan presentado por la ministra Anna Katharina Müller.

Para el SEC, el temor es que, de ser así, la brecha tecnológica aumentaría en perjuicio de los estudiantes.

En su criterio, “dicho lineamiento no es posible ya que la Ruta de la Educación carece de un plan formal y no está respaldada por una política educativa verificable”.

Por eso, afirmó la organización, Costa Rica está ante “el inminente cierre de uno de los programas educativos más exitosos del MEP”.

“Tal situación hace prever que la ministra solicitará la rescisión del convenio MEP-FOD en los próximos días sin tener una propuesta pedagógica alternativa al Pronie, desechando más de 30 años de experiencia, conocimiento y buenas prácticas educativas”, aseveró la organización.

La FOD tiene un convenio con el MEP desde 1988, por lo que diferentes actores alertan que 23.000 estudiantes se verian afectados si no se prorroga el contrato. Foto Alonso Tenorio (Alonso Tenorio)

La Nación consultó a la ministra de Educación, Anna Katharina Müller, sobre la disposición, sin embargo, el jefe de prensa, Otto Vargas, respondió que “cualquier decisión que se adopte con posterioridad será comunicada en el momento oportuno”.

También durante la actividad de inicio de pruebas nacionales estandarizadas, este medio solicitó al viceministro académico, Melvin Chaves, si hay una solicitud de rescisión del convenio, pero se limitó a contestar que en este momento sigue vigente.

Aparte de esa manifestación, en varias ocasiones dijo: “No me voy a referir”.

El pasado 9 de abril, los representantes de la FOD acudieron a la Asamblea Legislativa y aseguraron que cortar el programa afectaría a 23.000 estudiantes.

En ese momento, la directora ejecutiva de esa fundación, Leda Muñoz, expresó que dados los resultados generados durante muchos años, son “insustituibles” en el trabajo que realizan para cerrar la brecha digital que existe en el país.

Ante todos estos temores, es que los legisladores de la Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia solicitaron a la ministra acudir al Congreso para que explique las razones de su eventual decisión, aunque todavía no hay fecha para la comparecencia.

El diputado del Partido Liberal Progresista (PLP), Jorge Dengo, admitió que hay preocupación al no saber qué línea va a seguir el MEP y si tiene la capacidad de asumir la labor de la FOD.

“Queremos que la ministra nos cuente cuál es el plan que tiene pensado hacer porque si preocupa muchísimo que se deje desatendida la labor que hace esta fundación”, declaró a La Nación.

Para el legislador del Frente Amplio, Jonathan Acuña, el MEP mantiene en incertidumbre lo que pretende hacer con el convenio.

“Lo más preocupante de todo es que no dicen qué van a hacer y no resuelven lo que va a ocurrir con esta fundación, pero tampoco dan ninguna alternativa de cómo entonces cumpliría el MEP con las funciones que corresponden a la educación en materia digital”, expresó.

Valeria Martínez

Valeria Martínez

Periodista de educación desde el 2022. Se ha desempeñado en el medio también como periodista de Breaking News e internacionales. Graduada de Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica. Se dedica a la comunicación desde el 2017 en medios digitales y radiales. Trabajó en La Nación hasta 2024.

LE RECOMENDAMOS

Asesinato de primos en Heredia: esto revela el perfil psicológico del principal sospechoso

Jean Franco Segura, principal sospechoso del asesinato y ocultamiento de los primos Carlos y Jorge, huyó a Nicaragua días después del crimen. Aunque alega padecimientos mentales, un informe médico lo describe como estudiante destacado.
Asesinato de primos en Heredia: esto revela el perfil psicológico del principal sospechoso

Murió Karla Sánchez, la tica víctima de la tragedia en discoteca de República Dominicana

Karla Sánchez, madre de un niño de 12 años, se convirtió en la víctima 226 de la tragedia en la discoteca Jet Set de República Dominicana. Su esposo también falleció en este incidente.
Murió Karla Sánchez, la tica víctima de la tragedia en discoteca de República Dominicana

Trágico accidente en el peñón de Guacalillo: vehículo cae al vacío y deja dos fallecidos

El vehículo se encontraba a 15 metros de profundidad; Municipalidad de Garabito anunció 'recuperación' del peñón días atrás.
Trágico accidente en el peñón de Guacalillo: vehículo cae al vacío y deja dos fallecidos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.