Un funcionario que ocupa el puesto de "profesional licenciado de la salud 2-B" en un ministerio gana ¢1,7 millones. Otro trabajador contratado en el mismo puesto en otra institución de Gobierno devenga ¢4,9 millones.
La diferencia de ¢3,2 millones en el sueldo entre uno y otro empleado es solo un ejemplo de la brecha salarial que existe en las instituciones públicas, detectada por la Contraloría General de la República (CGR).
Esta información fue incluida en el estudio Retos para la modernización del esquema remunerativo de los ministerios, publicado este miércoles.
Esa brecha salarial no solo ocurre en puestos profesionales, sino también en los no profesionales, que abarca a vigilantes, choferes y policías.
Así un "oficial de seguridad de Servicio Civil 1" recibe ¢277.800 pero otro bajo la misma categoría recibe ¢1,16 millones. Una diferencia de unos ¢882.000.
El estudio de la CGR contrastó el esquema de pagos, compuesto por salario más pluses de 16 ministerios de Gobierno, con respecto a los principios generales orientadores de los esquemas de remuneraciones aplicables al sector público.
Según la Contraloría, el estudio "plantea la necesidad de revisar los mecanismos de evaluación del desempeño de cada trabajador y su relación con el sistema remunerativo.
También recomienda la conveniencia de revisar este sistema de forma periódica pues en el se fundamenta el análisis de los esquemas de compensación en el sector público".
Se contrastaron los salarios de los ministerios de Seguridad Pública, el de Salud, Obras Públicas y Transportes; Cultura y Juventud, Presidencia, Ambiente y Energía; y el de Vivienda.
También se incluyeron los ministerios de Industria y Comercio, de Agricultura, Justicia, Trabajo, de Relaciones Exteriores, el de Gobernación y Policía; el Ministerio de Hacienda, el de Planificación y también el de Ciencia y Tecnología.
Se exceptuó el Ministerio de Educación por su estructura salarial, que es diferente a todos los demás ministerios.
"El modelo de remuneraciones de los ministerios de Gobierno presenta brechas importantes respecto a principios básicos que orientan los esquemas de remuneraciones en el sector público, por lo que aún persiste el reto de modernizar el esquema de compensaciones de dichos ministerios.
"Se observa una serie de disparidades asociadas al modelo de salario base más pluses, tanto en el sentido horizontal (hay diferencias salariales que superan los ¢3 millones en un mismo puesto profesional, y los ¢800.000 en un mismo puesto no profesional)", explicó la Contraloría.
El estudio arrojó varios casos de las diferencias salariales por un mismo puesto. Por ejemplo, un "médico asistente general G-1" gana ¢1,4 millones, otro con su mismo puesto devenga ¢4,3 millones.
Un "chofer de confianza" recibe ¢339.000 de salario y otro con el mismo puesto llega a ganar hasta ¢878.000.
Según la CGR, del grupo de estudio destaca que del total de erogaciones pagadas, un 51,2% corresponde a salario base y un 4,5% a remuneraciones eventuales, por lo que el restante 44,3% corresponde al pago de incentivos.
En los ministerios estudiados, el salario promedio va desde los ¢654.000 hasta los ¢1,5 millones.
Diferencias salariales puestos no profesionales
Puesto | Menor salario recibido | Mayor salario recibido | Diferencia |
---|---|---|---|
Oficial de Seguridad de Servicio Civil 1 | ¢277.800 | ¢1.165.000 | ¢887.260 |
Técnico de Ingresos | ¢548.774 | ¢1.244.000 | ¢695.642 |
Conductor Servicio Civil 1 | ¢277.800 | ¢922.914 | ¢645.114 |
Chofer de confianza | ¢339.576 | ¢878.429 | ¢838.854 |
Policía de Tránsito 1 | ¢485.394 | ¢962.292 | ¢476.899 |
¿Por qué unos ganan más que otros por el mismo trabajo?
Para la Contraloría, el análisis estadístico permite concluir que las diferencias en el salario total son explicadas en mayor medida por las diferencias en el porcentaje que se paga por anualidades; es decir, este es el componente salarial que produce mayores diferencias en los ingresos salariales.
Actualmente, el Gobierno Central les paga a los profesionales un 1,94% de anualidad y a los no profesionales hasta un máximo de un 2,56%. Este incentivo se creó en 1957.
Para la obtención de este beneficio es necesario una calificación de desempeño anual superior o igual a "bueno", pero, en la práctica, casi la totalidad del personal la recibe.
Según cifras de la Dirección General de Servicio Civil reveladas en el informe de la Contraloría, durante el 2016 un 99,9% de los funcionarios de las instituciones cubiertas por su régimen recibieron una nota o calificación que les permitió la obtención de la anualidad.
LEA MÁS: Pago de anualidades ahora dependería de cumplimiento de metas de instituciones públicas
En total, todos los ministerios, incluyendo al MEP, otorgan 127 diferentes incentivos, de los cuales únicamente la anualidad depende del desempeño del funcionario.
Por ejemplo, el promedio mensual recibido de ingresos por concepto de carrera profesional corresponde a ¢99.948; no obstante, existen funcionarios que alcanzan montos superiores a los ¢400.000 únicamente por este concepto.
"La carrera profesional es uno de los componentes que generan mayor brecha entre los funcionarios de plazas profesionales y no profesionales", indica la CGR.
El porcentaje de incentivos alcanza un 44,3% del salario total, muy superior al 10% que se presenta en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
LEA MÁS: En diez ministerios algunos funcionarios ganan más que el ministro; hasta ¢4 millones de diferencia
La Contraloría criticó que lo anterior evidencia la inexistencia de un "umbral" en el pago de los incentivos como parte de la estructura salarial.
"Cabe añadir que muchos de los incentivos se crearon en un contexto económico y social particular y terminan compensando salarios base bajos. Sin embargo, en general los incentivos llevan muchos años sin ser sujetos de revisión, lo que podría desvirtuar su naturaleza y el cumplimiento de su objetivo.
“Por ejemplo, el diseño del incentivo zonaje, que si bien pudo ser atendible en la Costa Rica de 1965, parece cuestionable bajo las condiciones actuales de desarrollo económico, demográfico, comercial y laboral a lo largo del territorio nacional", dijo la Contraloría.
Alfredo Hasbum, director del Servicio Civil, dijo que en efecto son las anualidades las que elevan los salarios, principalmente, en los puestos profesionales. Añadió que, sin embargo, este plus en el régimen del Servicio es más bajo que "afuera".
"Siempre hemos tenemos claro la diferencia que hay entre salarios del régimen del Servicio Civil y, por ejemplo, los de las instituciones descentralizadas (como Recope, CCSS). Allí los salarios son más altos debido a que los porcentajes de anualidad son mucho más altos", indicó Hasbum.
El funcionario dijo que el informe de la Contraloría va a ser analizado por el departamento de salarios.
Manifestó que con respecto a las anualidades, ya el Gobierno emitió una primera medida para frenar su crecimiento, la cual fue anunciada el 30 de mayo, junto a otras medidas. En el caso de las anualidades, el beneficio será un porcentaje que oscilaría entre un 1,94% y un 2,54% del salario base por cada año laborado, pero el Gobierno decidió que el plus responderá a un monto fijo para evitar el crecimiento exponencial.
LEA MÁS: Vea una por una las 11 medidas del Gobierno que ahorrarán ¢49.000 millones en el primer año
Además, habrá un congelamiento de incentivos por carrera profesional. En el caso de la dedicación exclusiva, la idea es que el beneficio no sea superior a un 10% del salario base para bachilleres y a un 25% para licenciados, en lugar del 20% y del 55% que se pagan a los funcionarios antiguos y que se establecen en la reforma fiscal.
Este miércoles, el Gobierno enviará a la Asamblea Legislativa estos y otros cambios al apartado de empleo público de la reforma fiscal para que se adecue a las medidas de contención del gasto que anunció el 30 de mayo.
LEA MÁS: Gobierno alista cambios a anualidades y dedicación exclusiva en reforma fiscal, ¿en qué consisten?
Diferencias salariales en puestos profesionales
Puesto | Menor salario recibido | Mayor salario recibido | Diferencia |
---|---|---|---|
Jefe de unidad nivel central F | ¢3,150 millones | ¢5,432 millones | ¢2,282 millones |
Profesional licenciado de la salud 2-B | ¢1,7 millones | ¢4,9 millones | ¢3,2 millones |
Director nivel central G-F | ¢3,841 millones | ¢6,255 millones | ¢2,4 millones |
Profesional licenciado de la salud 2-D | ¢1,7 millones | ¢3,8 millones | ¢2,1 millones |
Profesional licenciado de la salud 3-F | ¢3,2 millones | ¢5,1 millones | ¢1,88 millones |
Comparación con el sector privado
Según el ente contralor, los niveles de pago del Gobierno deberían ser comparables a los del sector privado, es decir una compensación comparable (no igual) a las habilidades equivalentes que se presentan en el sector privado.
"De manera general se presentan algunas brechas relacionadas con la naturaleza de las funciones particulares que se desarrollan en el sector público", indica la CGR.
En puestos profesionales, la Contraloría detectó que el salario promedio de los ministerios (sin considerar el Ministerio de Seguridad) es aproximadamente 10% mayor, en contraste con el sector privado, por el mismo puesto.
LEA MÁS: MEP pagará en el 2018 más pluses que salarios
El estudio indica que los esquemas remunerativos impactan necesariamente la sostenibilidad fiscal.
Según los resultados del estudio, de mantenerse el comportamiento actual y bajo el escenario de cero crecimiento de la población (ingresos de funcionarios = salidas de funcionarios) e incrementos salariales asociados únicamente a aumentos inflacionarios, el gasto salarial presentaría una tendencia creciente. En el 2010, los ministerios de Gobierno pagaban ¢186.871 millones en salarios, en 2030 se pagarán ¢445. 176 millones.
LEA MÁS: MEP y la Corte se dejan 72% de los incentivos salariales
"El esquema caracterizado por incentivos propicia la generación de disparidades salariales en puestos semejantes (disparidad horizontal), así como diferencias salariales inconsistentes con el grado de responsabilidad asociado al puesto (disparidad vertical), lo que plantea la necesidad de una transición a un sistema remunerativo en el que los incentivos salariales se vayan ajustando a los principios y a la vez se reviertan las disparidades señaladas", concluyó la CGR.