Educación

Director de Colegios Científicos: ‘Tuvimos los peores resultados en la admisión del Tec en toda la historia’

Roberto Mora fustigó el sistema implementado por el Instituto Tecnológico para seleccionar a los estudiantes de ingreso en 2021; no descarta tomar acciones legales si no les plantean una solución

Hay 10 sedes de colegios científicos en todo el país. Sus estudiantes son los que suelen obtener las notas más altas de admisión a las universidades públicas. Foto: Mayela López (Mayela Lopez)

Los alumnos de los colegios científicos todos los años se convierten en noticia por obtener los puntajes más altos en el examen de admisión del Instituto Tecnológico de Costa Rica (Tec).

El 100% de los postulantes llegaban a obtener uno de los apetecidos y escasos espacios de esa universidad por sus calificaciones, siempre las más altas.

Este año, las calificaciones no cambiaron pero sí el mecanismo de admisión del Tec, el cual dejó por fuera a la mayoría de los postulantes de estos centros educativos para dar lugar a otros alumnos con notas inferiores.

A causa de la pandemia, el Tec no realizó examen de admisión para el 2021. Esa prueba otorgaba un lugar a los alumnos que obtuvieran los puntajes más elevados, independientemente de su colegio y provincia de procedencia.

El examen se sustituyó por un mecanismo de admisión que dividió a la población interesada en ingresar a una carrera en cuatro grupos dependiendo del colegio de procedencia. Los colegios científicos estuvieron en el grupo C en el cual compitieron por un cupo con los colegios públicos académicos, humanísticos y experimentales bilingües públicos.

Esto permitió que, por ejemplo, un estudiante con “nota de admisión” de 530 desplazara a uno de 750 por este sistema de cuotas hecho por la universidad.

Para otorgarles un puntaje de admisión se tomó en el promedio de las notas del décimo de colegio; solo en los colegios técnicos se permitió usar también las de undécimo. Lea aquí el reportaje para conocer a detalle el proceso de admisión que se implementó.

Según explicó Roberto Mora Sánchez, director de Colegios Científicos, el mecanismo de admisión hizo que de los 176 aspirantes, solo 45 consiguieran un puesto, 30 quedaron en espera; 94 quedaron en condición de elegibles ( sacaron más de 520 en el puntaje de admisión que es el mínimo para concursar por un puesto en el Tec) y 9 están en la condición de elegibles con admisión restringida.

“Tuvimos los peores resultados en la admisión del Tec en toda la existencia de los colegios científicos. Son los peores resultados en los 31 años de existencia. Todos los años, el 100% de los postulantes tenía la posibilidad de entrar a una carrera del Tec y ahora solo 2 de cada 10 están teniendo condición de admitidos”, aseveró Mora.

“Sé que hay sedes completas de nuestros colegios científicos que no tienen un solo alumno admitido, la propia sede del científico de Cartago no tiene admitidos, eso es un indicador alarmante; Puntarenas no tiene admitidos, la sede mía de Pérez Zeledón, con 16 alumnos postulantes, solo tiene uno admitido y la Atlántica solo tiene 2 alumnos admitidos”, lamentó el funcionario.

Adelantó que evalúan acciones legales.

Los colegios científicos son centros públicos, gratuitos, preuniversitarios, en los cuales se estudia en forma muy intensa con énfasis en Matemáticas, Física, Química, Biología e Informática. Solo se dan los niveles de décimo y undécimo. Funcionan en las universidades debido a la necesidad de usar laboratorio. Hay 10 sedes.

Sus alumnos no solo han resaltado por estar en los primeros lugares en la nota de admisión de las universidades, sus calificaciones y preparación los han hecho merecedores de medallas o menciones honoríficas en las distintas olimpiadas académicas, ferias científicas y otro tipo de competencias en el país, así como diversos reconocimientos a nivel internacional.

Sueño frustrado

Mora dijo que ha recibido reclamos de los padres de por qué los hijos no entraron si cumplían los máximos requisitos para ingresar al Tec y se habían esforzado.

“Los alumnos entran a los colegios científicos porque pueden ingresar a las carreras de mayor demanda en el mercado laboral y mayor nivel de exigencia. Llevan cursos preuniversitarios. Más del 50% de nuestros graduados escogen una carrera de ingeniería y esa ingeniería la estudian en el Tec. No tenemos una respuesta para nuestros alumnos y padres de familia”, expresó.

Desde que el Tec anunció ese cambio en el mecanismo de admisión, dijo Mora, él advirtió al Consejo Institucional de esa casa de enseñanza que los alumnos de colegios científicos se iban a ver afectados, pues su preparación es distinta y la exigencia es mayor a la de los colegios académicos públicos tradicionales.

“Es muy riguroso el nivel de preparación de los alumnos en Química, Cálculo, Ciencias, Biología y Física. Tienen mayor nivel de exigencia, ante este mayor nivel de exigencia, logran promedios inferiores al que tuvieron los de los colegios académicos. Les pedimos al Consejo Institucional un mecanismo participativo y democrático en donde los alumnos demostraran sus capacidades vocacionales, como pasaba con el examen de admisión”, dijo el funcionario.

Asimismo, el 2 de octubre envió al Consejo Nacional de Rectores (Conare), a la ministra de Educación, Guiselle Cruz, y al Departamento de Control de Calidad del MEP, una solicitud para que también incluyeran en la nota de presentación de los alumnos de colegios científicos el promedio de notas del primer semestre de este año, pues, según indicó, ellos sí realizaron evaluaciones y abarcaron todo el programa de manera virtual, debido a la pandemia.

Sin embargo, aseguró Mora, no obtuvo respuesta.

Acciones

Tras el aluvión de críticas y la preocupación de los padres, Mora envió este lunes un oficio donde le pedía explicaciones al rector del Tecnológico, Luis Paulino Méndez.

“Nos veremos obligados a recurrir a vías legales si el Tec no nos da una solución. Queremos un proceso de admisión justo democrático y participativo para todo los colegios del país. Los procesos de admisión deben reconocer la aptitudes vocacionales, ante todo, reconocer la vocación y darle la posibilidad a las personas que son aptas para una carrera”, advirtió.

En un comunicado de prensa, el rector de la casa de enseñanza justificó que la metodología se definió para asegurar el acceso de jóvenes de todos los sectores de la sociedad, sobre todo los más vulnerables.

Dijo que la metodología se definió para “garantizar una distribución de cupo equitativa”.

Reconoció que el mecanismo es complejo y que “por ser novedoso” genera reacciones.

Por su parte, la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA) realizarán el examen de admisión entre el 1.° y el 20 de diciembre, luego de obtener la aprobación de los protocolos por parte del Ministerio de Salud.

Daniela Cerdas E.

Daniela Cerdas E.

Bachiller en periodismo, estudiante de Derecho. Cobertura de la temática educativa del país desde 2015. Redactora del año La Nación, 2018.

LE RECOMENDAMOS

Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Josselyn Quirós Solano, una madre demandó a la CCSS hace 14 años por la muerte de su bebé en el vientre, reconoció entre lágrimas la frustración que experimentó este miércoles al conocer la nueva sentencia dictada por el Tribunal Civil de Cartago.
Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

Trump impone arancel del 10% a exportaciones de Costa Rica. Productos como piña, banano y café estarían entre los afectados por la nueva medida.
Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.