Educación

Pruebas FARO revelan débil aprendizaje en mayoría de colegiales

Autoridades del MEP entregaron resultados que ubican a colegiales en bajos niveles de logro en las tres asignaturas. 66.000 jóvenes aplicaron los exámenes

EscucharEscuchar

Los resultados en las pruebas Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades (FARO) que realizaron 66.000 estudiantes de décimo y undécimo año ( en colegios técnicos) muestran que la educación combinada en pandemia les pasó factura en cuanto a su desempeño.

Este martes, las autoridades del Ministerio de Educación Pública (MEP) presentaron los resultados de FARO 2021 para los que dividieron a los estudiantes en tres niveles de logro para cada asignatura: Matemáticas, Ciencias y Español.

Según los datos divulgados, la mayoría de los colegiales demostraron bajos niveles de desempeño en las tres materias.

Los estudiantes de secundaria, como el resto de los alumnos de escuelas y colegios públicos estuvieron en educación combinada (presencial y a distancia) durante la pandemia, sin evaluaciones y concentrados en guías de trabajo que realizaban en sus casas.

Estos son los datos:

  • Nivel 1 (más bajo): Los alumnos muestran conocimientos y habilidades asociados al nivel de logro más bajo. Para la comprensión de este nivel se establecen indicadores del aprendizaje esperado.
  • Nivel 2 (intermedio): Refiere a los conocimientos y habilidades que los estudiantes pueden realizar dentro de un nivel intermedio. Para una mayor precisión, el MEP ubicó a los alumnos, en algunos casos, en dos subniveles (2A – 2B)

Nivel 2A: corresponde a los conocimientos y habilidades cercanos a los indicadores del aprendizaje esperado del nivel 3.

Nivel 2B: compete a los conocimientos y habilidades cercanos a los indicadores del aprendizaje esperado del nivel 1.

  • Nivel 3 (más alto): Los estudiantes muestran conocimientos y habilidades asociados con el nivel de logro más alto.

De los 66.059 estudiantes que aplicaron la prueba de Matemáticas, 5,56% (3.675) se ubicó en el nivel 1. El grueso de la población, el 78.86% (52.093) se ubicó en el nivel 2B, más cerca del nivel más bajo, mientra que 13,24% se ubicó en el nivel 2A (8.476 alumnos) y el 2,34% (1.545) de los alumnos se ubicó en el nivel 3.

Un total de 66.587 colegiales realizaron esta prueba, cuyos resultados se dieron en dos áreas: Lectura y Escritura.

En el área de Lectura, el 0,03% (22 alumnos) se ubicó en el nivel 1 y 30,97% (20.625) en el nivel 2B. El grueso de la población, 68,21% (45.416), se ubicó en el nivel 2A y el 0,79% (524) en el nivel 3.

En escritura, los resultados se dividieron en dos áreas, la “dimensión textual” (contiene varios elementos de la estructura interna del texto escrito); 55,30% se ubicaron en el nivel 3; un 40,67% en el 2 y 4,03% en el 1.

Y en el área convenciones de legibilidad (en donde se recopilan diferentes normas de la comunicación escrita), el 29,53% de los alumnos se ubicó en el nivel 3; el 62,50% en el 2 y el 7,97% en el 3.

De 66.525 estudiantes que realizaron la prueba de Ciencias, algunos aplicaron el test que incluía las disciplinas Biología, Física y Química; otros la que incluía contenidos de Biología y Química y otros otros solo Biología, según corresponde a la oferta educativa.

Sin embargo, el grueso de la población (56.395) realizó la evaluación que incluía Biología, Química y Física. El 48,9% (27.603) se ubicó en el nivel 1; 50,25% (28.339 examinados) en el nivel 2 y 0,80% (453 examinados) en el 3.

En Español, FARO sí se midió el 100% de los aprendizajes; en Matemáticas, el 81,5%, y en Ciencias, un 73%.

Estas pruebas tienen un valor de 40% para los colegiales y el otro 60% corresponde a la nota de presentación del último año escolar. Los alumnos tienen también la posibilidad de presentar las pruebas de nuevo, este año, en caso que deseen mejorar el porcentaje obtenido.

Aplicación pruebas FARO 2021. Prensa Mep.
Las pruebas FARO han sido objeto de polémica.
Daniela Cerdas E.

Daniela Cerdas E.

Bachiller en periodismo, estudiante de Derecho. Cobertura de la temática educativa del país desde 2015. Redactora del año La Nación, 2018.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.