Educación

Educación en colegios del MEP presenta ‘deficiencias en áreas esenciales’

Servicio de educación secundaria en colegios académicos y liceos rurales no está preparando a los egresados para etapas posteriores de la vida, señala informe de la Contraloría

La formación académica en los colegios académicos diurnos y liceos rurales del Ministerio de Educación Pública (MEP) presenta deficiencias en áreas esenciales para el desarrollo integral y profesional, como contabilidad, finanzas y mercadeo, uso de aplicaciones ofimáticas (de oficina e informática), educación financiera, innovación, matemáticas universitarias y desarrollo de liderazgo.

Así lo señala el Informe de Auditoría sobre la eficiencia y eficacia del servicio de Educación Secundaria Académica Diurna de la Contraloría General de la República presentado este 23 de setiembre. El estudio se realizó entre enero del 2021 y diciembre del 2023.

Las deficiencias en las áreas esenciales fueron señaladas por los propios alumnos, de una muestra de 1.670. Cuando se consultó a expertos y parte de la academia, “coincidieron en que las habilidades y competencias de los estudiantes son insuficientes para el futuro laboral, educativo y personal”.

“Se obtuvo el criterio de 1.670 estudiantes, 964 de colegios académicos y 706 de liceos rurales; de los 115 centros educativos contenidos en la muestra se obtuvo respuesta de 111, de los cuales 58 son rurales y 53 académicos”, precisó el informe.

El 70 % de mayores de 25 años no concluyó el colegio en Costa Rica, según el índice de competitividad nacional. Foto ilustrativa de una clase de inglés.
Un informe de la Contraloría General de la República sobre educación den colegios del MEP expone deficiencias en áreas esenciales en centros diurnos académicos y liceos rurales. Imagen ilustrativa. (Cortesía/Archivo de La Nación)

De acuerdo con la Contraloría, el estudio permitió concluir que el servicio de educación secundaria en colegios académicos y liceos rurales se presta con niveles iniciales de eficiencia y eficacia, lo que evidenció que los resultados académicos, la acciones para el desarrollo de habilidades y capacidades, la disponibilidad de Internet en los centros educativos, la tendencia de la inversión por estudiante y la eficiencia técnica, reflejan resultados menores a los parámetros e indicadores definidos.

Los resultados académicos, además, revelan que los porcentajes de aprobación para los años de 2021 a 2023 muestran una tendencia decreciente, pasando del 75,5% en 2021 al 71,5% en 2023 en los 338 centros educativos considerados.

La auditoría concluyó que el servicio no está logrando aportar lo suficiente a su cometido de preparar a los egresados para las etapas posteriores de la vida. Alumnos de undécimo año consultados sobre competencias y habilidades, respondieron que consideran tener un bajo o muy bajo desarrollo.

El documento agrega que esto es confirmado por el criterio de encargados de universidades públicas y privadas que reciben a egresados de la educación secundaria académica diurna.

Representantes de la Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA), Universidad Técnica Nacional (UTN), miembros del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup) y de algunas universidades privadas consideran que los egresados de colegios académicos muestran falencias en el desarrollo de habilidades blandas, en el manejo del fracaso y del tiempo, en el trabajo en equipo, en la redacción y la lectura, en el pensamiento científico, en la comunicación, en aprender a aprender y en la resolución de problemas, dice la Contraloría.

Académicamente, también determinaron deficiencias en los procesos de investigación científica, dominio del segundo idioma, matemáticas, trigonometría, álgebra y química.

La Nación consultó al MEP sobre todo estos hallazgos de la auditoría de la CGR, se está a la espera de respuesta.

Los anteriores no fueron los únicos hallazgos en el Informe DFOE-CAP-IAD-00003-2024: el documento también señala que no hay un desarrollo de habilidades actitudinales medido formalmente por el Ministerio de Educación Pública (MEP). Los estudiantes consideran que las adquiridas son de nivel bajo.

El informe también dio voz a los docentes, quienes señalaron que la capacitación que reciben por parte del MEP es poca y de utilidad limitada. Un 57,5% de los 1.041 profesores consultados aseguró haber recibido menos de 10 horas de capacitación por año en el período 2021-2023.

Mientras que un 27,4% dijo no haber obtenido ninguna capacitación en el mismo lapso.

“Con relación a la utilidad de la capacitación recibida, el 59,4% dijo estar en desacuerdo con la afirmación que la capacitación recibida en los últimos tres años ha permitido ejecutar de mejor manera la mediación pedagógica tanto en lo académico como para el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes”, apunta la auditoría.

Luego de la realización de su informe, la Contraloría General de la República giró disposiciones al MEP para que se implementen acciones que permitan mejorar las habilidades y competencias de los egresados del servicio y de sus docentes, disponer del acceso a Internet requerido según matrícula, aumentar la eficiencia en el otorgamiento de ayudas socioeconómicas a la población objetivo y la eficiencia del mismo.

El órgano contralor se dirigió a la ministra de Educación, Anna Katharina Müller Castro, y a la viceministra administrativa, Sofía Ramírez, y les solicitó implementar acciones, así como la entrega en fecha definida de una certificación en la que consten definición, divulgación y formalización de lo solicitado.

En agosto pasado, la ministra debía entregar a la Contraloría la política educativa del MEP como parte de las disposiciones de un informe divulgado en 2023. No obstante, confirmó el órgano contralor, la jerarca pidió una prórroga a mayo del 2025.

Fernanda Matarrita Chaves

Fernanda Matarrita Chaves

Periodista de Educación con experiencia en temas de niñez, salud y DDHH. Licenciada en Comunicación de Mercadeo. Ganó el Premio nacional al mejor contenido sobre Niñez y Adolescencia del CNNA y UNICEF en el 2022 y el 2021. Recibió el Premio regional y del Caribe de Periodismo de Salud de Fedefarma 2022. Redactora del año La Nación 2021.

LE RECOMENDAMOS

Este es el entrenador con la ficha número ‘1′ y Herediano espera contratarlo este viernes

Herediano ya se mueve en el mercado de entrenadores y tiene muy avanzado al que quiere para su banquillo.
Este es el entrenador con la ficha  número ‘1′ y Herediano espera contratarlo este viernes

La curiosa rutina de compras de la exprimera dama Gloria Bejarano que hizo viral su nieta

Gigi Garita, nieta de la exprimera dama Gloria Bejarano, mostró cómo su abuela tiene un método curioso para ir al supermercado.
La curiosa rutina de compras de la exprimera dama Gloria Bejarano que hizo viral su nieta

Diputados toman decisión sobre veto de Rodrigo Chaves a plan de pensión anticipada en el OIJ

Los diputados tomaron este jueves una decisión sobre el proyecto de ley 22.817, iniciativa para la pensión anticipada de los agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), vetada por el presidente de la República, Rodrigo Chaves, a inicios de mayo.
Diputados toman decisión sobre veto de Rodrigo Chaves a plan de pensión anticipada en el OIJ

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.