Educación

Educación pública se ha convertido en un ‘barco sin timón’, reclaman académicos a jerarca del MEP

Expresidenta de Corte IDH, Elizabeth Odio, pide a Anna Katharina Müller rectificar rumbo educativo. Diputada y ex viceministra solicitan ‘seriedad’

Las manifestaciones de los últimos días de la ministra de Educación, Anna Katharina Müller, han generado fuertes reacciones de académicos y exfuncionarios, quienes coinciden en la necesidad de aplicar correctivos e incluso sugieren la necesidad de un cambio de cabeza en el sector.

Es el caso del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA), cuyos miembros fustigaron la posición de la ministra frente a los resultados del IX Estado de la Educación, dado a conocer el 31 de agosto, así como los cuestionamientos que hizo la jerarca a la norma constitucional que establece el 8% del producto interno bruto (PIB) para la materia educativa.

“Se requiere un nuevo liderazgo que tenga la capacidad de dirigir la educación pública, desde sus niveles iniciales de manera integral, ya que esta se ha convertido, en los últimos años, en un barco sin timón”, aseveraron.

Los académicos señalaron que si bien los resultados evidenciados en la Encuesta Nacional de Hogares presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) indicaron que existe una disminución importante de nacimientos en el país desde el año 2016, que resulta en menos niños en las aulas, no implica que las necesidades hayan disminuido. Recordaron que el Estado de la Educación reveló que los estudiantes en condición de pobreza de 4 a 18 años pasaron de 37% en el 2019 a 44% en el 2020.

“Casi la mitad de la población menor de edad (en pobreza), de manera que podemos esperar que, con los recortes actuales en el presupuesto de equidad, el porcentaje de estudiantes pobres haya aumentado”, expresaron para argumentar su rechazo a la idea de reducir el presupuesto educativo.

Ministra sobre críticas a su gestión
0 seconds of 39 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:39
00:39
 
Ministra sobre críticas a su gestión

Advirtieron que el 8% del PIB para educación es una de las decisiones que apostaron por un país que resguarda la educación y salud como baluartes y han permitido el acceso a estos servicios a la población vulnerable.expresidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,

También Elizabeth Odio Benito, expresidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, exjueza del Tribunal Penal Internacional, exministra y ex vicepresidente de la República se pronunció sobre las acciones y manifestaciones de la jerarca del MEP, en un foro publicado en La Nación.

En el escrito, Odio enfatizó en que de la educación pública depende que los jóvenes sean personas capaces de vivir vidas plenas y con oportunidades crecientes en una sociedad. Por esa razón, le pide a Müller rectificar el rumbo.

“Señora ministra, respetuosa pero vehementemente, llamo su atención para compartir un sentimiento que es el de muchísimas personas que hemos servido en gobiernos e instituciones públicas: su ministerio, el Ministerio de Educación, es el más importante y crucial de todo gobierno”, expresó.

Anna Katharina Müller
Anna Katharina Müller aseguró que el MEP tiene su propio diagnóstico. Así lo manifestó luego de que diera a conocer el IX Estado de la Educación que revela graves retrocesos en esta materia. (Rafael Pacheco Granados)

En ese tono conciliador, la expresidenta de la Corte IDH manifestó que aunque no se puede atribuir totalmente a la administración actual la crisis educativa, sí se puede pedir que resuelvan problemas.

“Usted puede meditar sobre sus acciones, identificar errores y rectificarlos. No pretendo darle lecciones de lo que debe hacer de aquí en adelante, pero podría empezar por restablecer, por ejemplo, cuanto antes, los vínculos institucionales con la Fundación Omar Dengo (...). Podría también considerar sus manifestaciones de rebajar el presupuesto constitucional asignado a la educación del 8%”, señaló.

En sus palabras, Elizabeth Odio se refirió al rompimiento que hizo este gobierno del convenio con la Fundación Omar Dengo (FOD), organización responsable de los programas de informática en escuelas y colegios, desde 1998.

Rocío Solís, quien fungió como contralora de Derechos Estudiantiles en el MEP durante 18 años y ocupó el cargo de viceministra al inicio de este gobierno, al que renunció en agosto de 2022, llamó a las autoridades actuales a” tomarse con seriedad sus puestos porque la situación de la educación es crítica, por lo que no hay margen para ‘inventar nada’.

La exfuncionaria hizo alusión a la exposición de la ministra Müller, el 5 de setiembre, donde dijo que la llamada Ruta de la Educación, plan presentado en febrero, se lo inventó ella.

“La Constitución y las leyes en este país se deben respetar, no tenemos que estar buscando caminos cortos para hacer cosas que no están comprobadas como tal. En la educación se ha hecho muchísimo, tenemos muchísimo por hacer, es cierto, pero es importante que retomemos cosas que ya están, que fueron probadas y que dieron resultados”, dijo Solís.

La ex viceministra también fustigó las críticas de la jerarca en torno a la inversión en educación. En su criterio, no es comprensible que se considere la educación como un gasto, por lo que cree urgente cambiar esa mentalidad.

También la presidenta de la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa, Rosaura Méndez, declaró que tanto ella como sus compañeros diputados del foro se sienten impactados y alarmados por las declaraciones de Müller en los últimos días.

Diputada sobre crisis educativa en Costa Rica
0 seconds of 1 minute, 49 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:49
01:49
 
Diputada sobre crisis educativa en Costa Rica

“No es posible que la máxima jerarca de la educación de este país invalide una documentación, un trabajo científico y técnico que han desarrollado expertos”, expresó la diputada liberacionista en referencia al IX Informe del Estado de la Educación.

Para ella, lo procedente es recibir, analizar y guiarse por ese estudio para “crear una verdadera ruta de la educación”.

“Invito a la ministra a tomar esos datos con seriedad”, concluyó Méndez.

Valeria Martínez

Valeria Martínez

Periodista de educación desde el 2022. Se ha desempeñado en el medio también como periodista de Breaking News e internacionales. Graduada de Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica. Se dedica a la comunicación desde el 2017 en medios digitales y radiales. Trabajó en La Nación hasta 2024.

LE RECOMENDAMOS

Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

A seis días de que se elija la presidencia de la Asamblea Legislativa, y ya con dos candidatos oficiales a ese cargo —entre ellos Rodrigo Arias—, surgió este viernes una nueva postulación para liderar el Directorio del Congreso.
Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

Polémica en el funeral del papa Francisco por ‘horrorosa’ actitud de quienes visitan el féretro

Imágenes virales de fieles en el funeral del papa Francisco en el Vaticano levantan polémica.
Polémica en el funeral del papa Francisco por ‘horrorosa’ actitud de quienes visitan el féretro

Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

Compare su sueldo con el del resto de personas que viven a lo largo y ancho de Costa Rica.
Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.