Educación

Escolares podrán utilizar calculadora en prueba nacional de Matemáticas

Condición es que dispositivo no sea científico o programable. Exámenes del MEP comienzan el próximo lunes 18 de marzo

EscucharEscuchar
Las pruebas nacionales estandarizadas 2024 se iniciarán el próximo 18 de marzo, según el calendario del MEP. Foto: Valeria Martínez

Los estudiantes de sexto grado, de escuelas públicas y privadas, podrán utilizar calculadora no científica o programable para realizar la prueba nacional estandarizada diagnóstica de Matemáticas, que aplicará el Ministerio de Educación Pública (MEP) la próxima semana.

La indicación está en la “Guía de aplicación prueba nacional estandarizada diagnóstica 2024″ que fue emitida por la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad (DGEC) y enviada a todas las escuelas y colegios.

Álvaro Artavia, director de Gestión y Evaluación de la Calidad, justificó que se autorizara el uso de la calculadora porque “la prueba no versa sobre contenidos específicos ni algorítmicos, sino sobre la resolución de problemas y el pensamiento crítico”.

Por esa razón, dijo el funcionario, la calculadora “no es más que una herramienta para resolver un ítem”. En su criterio, no será mediante ese dispositivo que se obtenga una respuesta correcta de manera directa.

Igualmente, la Guía señala que “la Prueba Nacional Estandarizada no se basa en contenidos tradicionales, memorísticos o repetitivos, sino en los conocimientos y las habilidades que se encuentran claramente delimitados en los perfiles de salida de cada ciclo”.

Además de la prueba de Matemáticas, los escolares serán evaluados en Español, Estudios Sociales y Ciencias a partir del lunes 18 de marzo.

La prueba constará de 120 ítems distribuidos en cuatro días, con 30 preguntas por día; cada niño contará con un plazo de dos horas. Esta evaluación no contará para la nota final, como sí lo hará la segunda prueba nacional, la cual representará el 40% de la calificación para aprobar la educación primaria.

El Ministerio no dará temarios para estas evaluaciones, sino que ofrece una guía en cada materia y los aspectos que serán cuestionados.

Esta información se encuentra disponible en la página del MEP para primaria y secundaria. Las autoridades del Ministerio argumentaron que la Guía fue elaborada por asesores nacionales y regionales del país.

La intención del MEP es que estos exámenes se realicen digitalmente, es decir, online, en el 70% de los centros educativos, que son los que tienen conectividad o equipos; mientras que, en el 25% de escuelas y colegios que no tienen “luz o equipo”, las evaluaciones serán offline, ya sea con dispositivos fuera de línea o material impreso.

El Ministerio de Educación Pública (MEP) realizará las pruebas en dos rondas. La primera en marzo, sin ningún peso en la nota y la segunda, en octubre que determinará el 40% de la calificación final.

Valeria Martínez

Valeria Martínez

Periodista de educación desde el 2022. Se ha desempeñado en el medio también como periodista de Breaking News e internacionales. Graduada de Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica. Se dedica a la comunicación desde el 2017 en medios digitales y radiales. Trabajó en La Nación hasta 2024.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.