Estas son las carreras con mayor posibilidad de empleo en Costa Rica
0 seconds of 2 minutes, 10 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Shortcuts Open/Close/ or ?
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen↑
Bajar el Volumen↓
Adelantar→
Retroceder←
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Decrease Caption Size-
Increase Caption Size+ or =
Adelantar %0-9
Próximo
Esta carrera universitaria asegura empleo rápido
01:22
En Vivo
00:00
02:10
02:10
Más Videos
01:22
Esta carrera universitaria asegura empleo rápido
00:21
Miss Universo está en Costa Rica
02:32
Costa Rica con fecundidad 'ultrabaja'
23:06
Carreras verticales de trail running en Costa Rica
02:14
Cáncer en niños: ¿cómo está Costa Rica?
00:21
¿Shakira está en Costa Rica?
03:56
Quevedo en Costa Rica
01:32
Estas son las mejores empresas para trabajar en Costa Rica en 2024
00:34
'Costa Rica está impagable' advirtió influencer panameño
01:11
Colegios Técnicos ofrecen carreras con alta empleabilidad para costarricenses
Cerrar
Estas son las carreras con mayor posibilidad de empleo en Costa Rica
Microbiología, Derecho Penal, Meteorología, Farmacia, Relaciones Públicas, Estadística, Ingeniería en Computación, Diseño Industrial y Veterinaria figuran como las carreras con mejores indicadores de empleabilidad en Costa Rica.
Así lo señala el estudio “Seguimiento de la Condición Laboral de las Personas Graduadas 2017-2019″, realizado por el Observatorio Laboral de Profesiones (OLAP) del Consejo Nacional de Rectores (Conare).
Los datos del informe fueron recolectados entre marzo y noviembre de 2022; incluyen a los graduados entre 2017 y 2019 en 120 disciplinas de diez áreas de conocimiento, explicó Emmanuel González, presidente del Conare.
“El OLAP es el único observatorio en Costa Rica que brinda información de las personas graduadas en universidades estatales. El Conare tomó un acuerdo trascendental para subsanar un vacío que existe en el país, proporcionando información útil y veraz”, dijo González.
El vocero de los rectores destacó que el informe se financió con recursos del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).
El Observatorio Laboral de Profesiones (OLAP) del Consejo Nacional de Rectores (Conare) presentó su quinto informe sobre la radiografía laboral 2022. En la foto Emmanuel González, presidente del Conare (izquierda), Olman Madrigal, coordinador del OLAP y Karen Corrales, investigadora del OLAP. Foto: Valeria Martinez
Otro hallazgo relevante contenido en el informe es que seis de cada 10 personas con título universitario son mujeres, señaló Karen Corrales, investigadora del OLAP.
Corrales destacó que entre los graduados universitarios existe un desempleo de 6,5 %, mientras que el comparativo nacional para el año 2022 fue del 12,2%. Este dato, dijo, ratifica que poseer un título universitario aumenta las posibilidades de ingresar al mercado laboral.
El quinto informe revela que del total de graduados, el 79% son asalariados, de los cuales el 41,5% son hombres y el 58,5 % son mujeres. El sector laboral en el que se desempeñan es 35% sector estatal y 65% sector privado. Como parte del privado, el 11% de los egresados de las universidades estatales son trabajadores independientes.
Las disciplinas con mejores salarios son Ciencias Actuariales, Ingeniería en Computadoras, Ciencias de la Computación, Microbiología, Farmacia, Estadística, Derecho Ambiental, Ingeniería de Materiales, Tecnologías de Información e Ingeniería Electrónica.
Otro de los resultados de la investigación es que las tres principales fuentes de financiamiento de los estudios universitarios fueron: beca de la universidad de la que se graduaron (65,8 %); fondos familiares (57,2 %), y fondos generados con su trabajo (54%).
Periodista de educación desde el 2022. Se ha desempeñado en el medio también como periodista de Breaking News e internacionales. Graduada de Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica. Se dedica a la comunicación desde el 2017 en medios digitales y radiales. Trabajó en La Nación hasta 2024.
Una joven relató cómo consiguió empleo apenas un día después de graduarse, pero la despidieron horas después. Esta es la razón que sorprendió en redes.
El sistema de Administración Tributaria Virtual (ATV) para el pago de impuestos dejará de funcionar con la llegada de TRIBU-CR, la nueva plataforma del Ministerio de Hacienda.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.