Educación

Estos son los cambios que aplicará el MEP a partir de este año

Entre las novedades hay pruebas de diagnóstico, exámenes nacionales y obligatoriedad de aprender a leer en primero

A partir de este año, los estudiantes y docentes de escuelas y colegios percibirán cambios en evaluaciones, dinámicas de trabajo y aprendizajes, según el plan denominado Ruta de la Educación, presentado por el Gobierno, el jueves.

Estos son algunos de los ajustes que se comenzarán a aplicar desde este curso lectivo 2023, que inicia el próximo lunes 6 de febrero.

Entre los planes del MEP también está el hacer aprendizajes más dinámicos mediante juegos, trabajos en grupo y actividades participativas. (Marcela_Bertozzi)
  • Pruebas de diagnóstico: Al inicio de curso, los docentes aplicarán pruebas para medir el conocimiento de niños y jóvenes, con el objetivo de desarrollar planes de nivelación. La información será centralizada por el Ministerio de Educación Pública (MEP) para definir cuáles zonas necesitan refuerzos.
  • Pruebas estandarizadas: En marzo se aplicarán las primeras pruebas estandarizadas digitales a estudiantes de 6.°, 11.° y 12.°. Estas no tienen nota, serán un termómetro para determinar el tipo de contenidos que se evaluarán en las segundas pruebas que se harán en octubre, estas segundas tienen un valor de 40% de la nota final del curso.
  • Lectoescritura: Desde este año los niños de primer grado deben aprender a leer y escribir para aprobar el año.
  • Bachillerato para adultos: 48.000 jóvenes y adultos que entre 1988 y 2019 dejaron inconclusos sus estudios podrán realizar cursos y pruebas digitales para obtener su título de bachillerato. Mediante la colaboración del MEP y la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
  • Menos papeleo: Se implementará una nueva plataforma para manejar la información que deben suministrar los docentes, con la cual se intentará reducir las cargas administrativas, para que dediquen más tiempo a los estudiantes.
  • Alimentación: Se incrementará la alimentación en dos tiempos para 35.000 estudiantes provenientes de escuelas ubicadas en zonas de bajo o muy bajo índice de desarrollo social.
  • Cursos de inglés y otros: Docentes y estudiantes tendrían accesos a cursos de inglés por medio de alianzas público-privadas. Conape, además, ofrecerá financiamiento para que alumnos de secundaria matriculen cursos de inglés en centros certificados.
  • Enseñanza temprana: Se promoverá una reforma a la ley de centros de cuido, para que en esos lugares también se brinde educación a los más pequeños.
  • Transporte estudiantil: Las rutas de transporte se adjudicarán por medio del Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop); ya no estará a cargo de las juntas de educación mientras que las tarifas serán reguladas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).
Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

LE RECOMENDAMOS

Estados Unidos presenta a Costa Rica como caso exitoso en su estrategia para frenar a China

Departamento de Estado norteamericano hizo alusión, en informe de los 100 primeros días, a la cercanía entre la administración de Donald Trump y la de Rodrigo Chaves.
Estados Unidos presenta a Costa Rica como caso exitoso en su estrategia para frenar a China

OIJ confirma hecho de ‘extrema violencia’ en casa de modelo Rashab García

Grandes cantidades de sangre detectadas en casa de la modelo, donde hubo intentos por borrar evidencia, dice Policía Judicial
OIJ confirma hecho de ‘extrema violencia’ en casa de modelo Rashab García

Fuertes imágenes: video muestra a motociclista que se salvó de milagro en accidente en la ruta 32

El hombre fue trasladado en condición delicada al centro médico.
Fuertes imágenes: video muestra a motociclista que se salvó de milagro en accidente en la ruta 32

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.