Educación

Estudiantes costarricenses retrocedieron en competencias lectoras

Pruebas PISA evidenciaron desmejora en desempeño de alumnos de 15 años, advirtió el Estado de la Nación en el marco del Día del Libro

EscucharEscuchar

Los estudiantes costarricenses presentan retrocesos en sus competencias lectoras, según los últimos resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA).

De acuerdo con los informes, los alumnos ticos registraron en 2022 una caída significativa de 11 puntos en el promedio de la prueba de lectura, con respecto a los exámenes de 2018, situación que evidencia una brecha en relación con el rendimiento promedio que alcanzan sus pares de los países integrantes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Las pruebas PISA se realizan periódicamente con la participación de estudiantes de 15 años de todas las naciones de OCDE. En Costa Rica, fueron aplicadas a 6.000 alumnos de colegios públicos y privados, representativos de todas las zonas del país.

Basado en estos datos, el Programa Estado de la Nación (PEN) hizo un llamado a reflexionar sobre las implicaciones de estas deficiencias al celebrarse el Día del Libro, este 23 de abril, al recordar que aun en tiempos en los que la digitalización avanza con celeridad, leer continúa siendo una herramienta esencial en el desarrollo cognitivo.

Los datos de PISA revelan un aumento en la proporción de estudiantes que solo pueden realizar las tareas más básicas de lectura como comprensión literal de oraciones simples, identificación de indicaciones explícitas donde quienes leen deberían enfocar su atención en los textos, identificación de la idea central en un texto con longitud moderada y realización de comparaciones basados en una única característica del texto, detallaron las investigadoras Katherine Barquero Mejías y Marielos Murillo Rojas.

Estudiantes costarricenses registraron un bajo desempeño en lectura en las pruebas PISA realizadas en el 2022. (Shutterstock)

“Costa Rica enfrenta un reto crítico: atender la crisis de aprendizaje que afecta a niños y niñas de 10 años, acompañada de un déficit significativo en las habilidades de comprensión lectora de los adolescentes de 15 años”, advirtió el PEN en el artículo titulado Llamado urgente a la acción para atender la pobreza de aprendizajes de la población estudiantil costarricense.

Si bien el descenso de los puntajes también se presentó en los otros países que realizan las pruebas PISA, los resultados fueron más desalentadores para Costa Rica.

De las naciones latinoamericanas participantes, nuestro país es en el que más aumentó (en un 3,9%) la proporción de estudiantes ubicados en los niveles más bajos de desempeño. Al ser pruebas elaboradas por la OCDE, es posible comparar los resultados con los de otras 37 naciones miembros.

“En la prueba de 2022, cerca del 77% del estudiantado solo fue capaz de realizar las tareas más básicas en lectura. Otros países de la región como Colombia, Uruguay, Perú y Panamá, aun con los desafíos que implicó el cierre de centros educativos producto de la afectación de la pandemia, lograron reducir la cantidad de estudiantes ubicada en estos umbrales”, señaló el artículo.

Transitarte San José
Incentivar la lectura en la escuela y la casa es un asunto urgente, señalaron las investigadoras del Estado de la Nación. (Alonso Tenorio)

Lo más preocupante de este deterioro, señalaron, es que empieza desde edades tempranas en el sistema educativo, como ya lo había advertido el IX Informe Estado de la Educación.

“El 74% de docentes de cuarto grado que se encuestaron expresaron que la mayoría de sus estudiantes no son capaces de leer y escribir un texto simple a la edad de 10 años”, dijeron las investigadoras.

Las implicaciones no solo tienen que ver con bajos desempeños en lectura, sino que ponen en riesgo la trayectoria educativa de la población estudiantil al dificultar el aprendizaje en competencias claves como las de matemática, científica y digital; además “obstaculiza el desarrollo personal y profesional futuro de las personas”.

En su criterio, otra situación que complica esta realidad es la ausencia de información sobre el estado real del aprendizaje de la población estudiantil en el país.

“Aunque desde 2023 se han aplicado pruebas nacionales estandarizadas, hasta la fecha (23 de abril del 2024) solo se han divulgado los resultados de diagnósticos preliminares realizados en abril del mismo año”, puntualizaron.

A su vez, alertaron de que sin acceso a la información detallada sobre los conocimientos y deficiencias de los y las estudiantes “se vuelve cada vez más difícil avanzar en la implementación y seguimiento de políticas educativas efectivas”.

Fernanda Matarrita Chaves

Fernanda Matarrita Chaves

Periodista de Educación con experiencia en temas de niñez, salud y DDHH. Licenciada en Comunicación de Mercadeo. Ganó el Premio nacional al mejor contenido sobre Niñez y Adolescencia del CNNA y UNICEF en el 2022 y el 2021. Recibió el Premio regional y del Caribe de Periodismo de Salud de Fedefarma 2022. Redactora del año La Nación 2021.

LE RECOMENDAMOS

Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Un video de archivo de 'Buen día', de Teletica, circula con fuerza en redes sociales. En este, un hombre desconcierta a Adriana Durán y una psicóloga con su inesperado relato
Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Con pasamontañas y armados, sujetos roban ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes de una casa

Cuatro hombres presuntamente armados y con pasamontañas ingresaron a la fuerza en una vivienda ubicada en Golfito, Puntarenas, y sustrajeron cerca de ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes del inmueble.
Con pasamontañas y armados, sujetos roban ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes de una casa

Pietro Parolin describe cómo reaccionó León XIV cuando fue elegido Papa

El cardenal Parolin compartió su impresión sobre la elección de León XIV.
Pietro Parolin describe cómo reaccionó León XIV cuando fue elegido Papa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.