Educación

FEES 2024: Gobierno descarta pagar a ‘U’ públicas 1% por inflación pendiente este año

Ejecutivo no desembolsará suma que reclaman rectores; jerarcas universitarios afirman que llevarán la discusión del presupuesto a la Asamblea Legislativa

EscucharEscuchar
Rector de la UCR dice que podrían llevar al Congreso negociación del FEES
0 seconds of 1 minute, 31 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:31
01:31
 
Rector de la UCR dice que podrían llevar al Congreso negociación del FEES

El Gobierno mantiene su negativa de reconocer este año a las universidades públicas el 1% por la inflación que quedó pendiente en 2022, lo cual equivale a ¢5.640 millones.

Su ofrecimiento, planteado este jueves a los rectores, consiste únicamente en incrementar el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) del 2024 en un 1% con respecto a este año, lo que resultaría en un presupuesto total de ¢570.000 millones.

Nogui Acosta, ministro de Hacienda, insistió en que las condiciones fiscales no son buenas y que, por tanto, reconocerles a las universidades el monto por inflación impediría aplicar un incremento en el FEES del próximo año.

Acosta hizo su planteamiento durante el sexto encuentro de la llamada Comisión de Enlace, realizado en Casa Presidencial y en el cual tampoco se alcanzó un acuerdo.

Los rectores de las cinco universidades públicas han insistido en que el 1% por inflación que sería pagado en 2023 es irrenunciable y, en la reunión de la semana pasada, presentaron tres propuestas de pago.

Emmanuel González, presidente del Consejo Nacional de Rectores (Conare), señaló que analizarán el planteamiento de Hacienda, pero desde el principio rechazó el aumento del Fondo propuesto por el Ejecutivo, pues recordó que el 1% adicional es un derecho constitucional.

“No estamos con ningún aumento y eso se lo dijimos al ministro con todo el respeto”, declaró el representante de las universidades.

La sexta reunión de la Comisión de Enlace, este jueves, terminó con mayores tensiones entre rectores y representantes de Gobierno. Foto: Valeria Martínez

Gustavo Gutiérrez, rector de la Universidad de Costa Rica, la institución que recibe más recursos del FEES, advirtió de que no descartan llevar este tema a la Asamblea Legislativa para que se resuelva.

De esta manera, la reunión no solo terminó sin consenso, sino que aumentó las tensiones.

“No es de recibo que las universidades digan que el 1% (de inflación de 2023) es irrenunciable. Debieron haber planificado adecuadamente, no es una cuestión de llevarlo a la Asamblea; la misma Asamblea tendrá que explicar de dónde van a sacar la plata, si se la van a quitar a los niños de primaria o de secundaria”, respondió la ministra de Educación, Anna Katharina Müller.

La jerarca, además, solicitó “respeto” por el trabajo realizado.

Para María Estrada, rectora del Instituto Tecnológico de Costa Rica (Tec), “su deber” es luchar por el 1% por inflación pues sostuvo que lo que está en juego no solo “es plata”, sino el desarrollo del país.

“Estos niveles de frustración son normales cuando tenemos autoridades con cierto nivel de desconocimiento sobre el quehacer de las universidades”, aseveró.

Acosta expresó que aunque están de acuerdo en que la educación universitaria es fundamental, también deben ofrecerles una solución a dos millones de adultos que aún no han completado la secundaria.

“Resolver el tema del financiamiento de las universidades es un tema importante, pero solo llega a un grupo muy selecto de personas y también hay otros problemas que tenemos que solucionar y no es solo universidades”, manifestó.

La Comisión de Enlace la integran Emmanuel González, rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN) y presidente de Conare; Gustavo Gutiérrez, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR); Rodrigo Arias, Francisco González, y María Estrada, jerarcas de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad Nacional (UNA) e Instituto Tecnológico de Costa Rica (Tec), respectivamente.

Por parte del Poder Ejecutivo, los miembros son la ministra de Educación, Anna Katharina Müller, y su viceministro, Leonardo Sánchez; así como los jerarcas de Planificación y Hacienda, Laura Fernández y Nogui Acosta, además de la ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes.

Valeria Martínez

Valeria Martínez

Periodista de educación desde el 2022. Se ha desempeñado en el medio también como periodista de Breaking News e internacionales. Graduada de Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica. Se dedica a la comunicación desde el 2017 en medios digitales y radiales. Trabajó en La Nación hasta 2024.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.