Educación

FEES 2024: Gobierno propone a ‘U’ públicas girar ¢12.000 millones menos de lo que pidieron

Ejecutivo planteó presupuesto de ¢575.522 millones para el próximo año. ‘Es la última oferta del Gobierno’, advirtió la ministra de Educación a los rectores

EscucharEscuchar
Rectores analizarán última oferta del Gobierno sobre FEES 2024
0 seconds of 2 minutes, 3 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Rectores aseguran incapacidad del Gobierno para acordar presupuesto para universidades públicas
05:09
00:00
02:03
02:03
 
Rectores analizarán última oferta del Gobierno sobre FEES 2024

El Gobierno llegó a la octava reunión con los rectores con una propuesta para el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) del 2024. El ofrecimiento es girar ¢575.522 millones, un monto ¢12.000 millones por debajo de lo solicitado por las universidades públicas.

“Nosotros sí hemos dicho que está es la última oferta del Gobierno, porque la hemos hecho a conciencia”, aseveró la ministra de Educación, Anna Katharina Müller.

De acuerdo con las explicaciones del ministro de Hacienda, Nogui Acosta, la cifra planteada resulta de la aplicación de una “serie de parámetros” que, según dijo, se convinieron a lo largo de las sesiones de trabajo.

“Para este año, hemos decidido usar la inflación esperada para el 2024, en la cual nos vamos a basar para el aumento del FEES; da 1,9% y ese sería el incremento que se les estaría haciendo, son más de ¢10.700 millones (en comparación con lo girado para 2023)”, informó.

Acosta calificó esta como “una propuesta viable, un esfuerzo del país” que, en su criterio, da a las casas de enseñanza superior “oportunidades de proyectar sus inversiones y trabajar con tranquilidad”.

Emmanuel González, presidente del Consejo Nacional de Rectores (Conare), fue muy reservado en su respuesta sobre la oferta del Ejecutivo.

“Nosotros estamos recogiendo esta propuesta. Nos parece que hay una posición que mejora la que se nos había hecho originalmente y el próximo jueves daremos una posición”, expresó.

En la última cita de la Comisión de Enlace, que conforman ministros y jerarcas universitarios, estos últimos solicitaron el traslado de ¢587.000 millones.

“Planteamos la base de ¢564.000 millones y a eso le incorporamos el 1% del 2022, lo que nos llevaría a ¢570.000 millones. Utilizamos el planteamiento del artículo 85 de la Constitución Política y es la base del año anterior más la inflación de acuerdo al Banco Central.

“Esta (la inflación) está en un 3 +/- 1. Nosotros usamos un término medio que es un 3 y eso nos lleva a ¢17.000 millones más”, había explicado el representante.

Sin embargo, luego de la prometida revisión del ministro de Hacienda, el ofrecimiento es menor.

“Nadie está cuestionando que las universidades necesiten más o menos dinero, lo que estamos diciendo es de dónde sale el dinero para poder incrementar a un grupo específico dentro de la educación y en el MEP (Ministerio de Educación Pública) es solo un presupuesto; esa es la realidad con la que estamos trabajando”, añadió Müller.

Por ahora, el representante de los rectores se negó a referirse a la posibilidad de llevar el tema a manos de los diputados, como lo han sugerido en varias ocasiones a pesar de la falta de un procedimiento claro.

Aun así, los líderes de las universidades públicas han estado en comunicación constante con las bancadas parlamentarias.

El Gobierno, representado por los ministros Nogui Acosta, Anna Katharina Müller y Laura Fernández, llevaron este jueves a los rectores su propuesta de FEES 2024. La reunión fue en las instalaciones del Micitt. Foto: Valeria Martínez

Concluida esta octava reunión, quedarían dos citas más para intentar llegar a un consenso.

“En este momento estamos en un diálogo. Creo que hay que brindar un espacio de respeto a las universidades”, concluyó Müller.

La Comisión de Enlace la integran Emmanuel González, presidente del Conare y rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN); Gustavo Gutiérrez, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR); Rodrigo Arias, Francisco González y María Estrada, jerarcas de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad Nacional (UNA) e Instituto Tecnológico de Costa Rica (Tec), respectivamente.

Por parte del Poder Ejecutivo, los miembros son la ministra de Educación, Anna Katharina Müller, y su viceministro, Leonardo Sánchez; así como los jerarcas de Planificación y Hacienda, Laura Fernández y Nogui Acosta; además de la ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes.

Valeria Martínez

Valeria Martínez

Periodista de educación desde el 2022. Se ha desempeñado en el medio también como periodista de Breaking News e internacionales. Graduada de Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica. Se dedica a la comunicación desde el 2017 en medios digitales y radiales. Trabajó en La Nación hasta 2024.

LE RECOMENDAMOS

Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

En el documento de 113 páginas que entregó a la Asamblea Legislativa, el presidente Rodrigo Chaves desarrolla nueve ejes temáticos. Sin embargo, cinco temas escaparon del documento o pasaron casi inadvertidos.
Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

Diputados muestran carteles críticos contra Rodrigo Chaves en medio discurso: ‘Nunca más un acosador en el poder’

Diputados de tres fracciones legislativas e independientes le mostraron al presidente Rodrigo Chaves carteles con frases críticas hacia el mandatario, cuestionando la falta de acciones y las polémicas por corrupción que ha enfrentado la administración.
Diputados muestran carteles críticos contra Rodrigo Chaves en medio discurso: ‘Nunca más un acosador en el poder’

Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

El periodista de Teletica detalló a ‘La Nación’ los motivos detrás del cierre de su emprendimiento, que tuvo durante tres años
Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.