Educación

FEES 2025: Autoridades impidieron permanencia de prensa en el Micitt

Primera reunión para negociar fondos de ‘U’ públicas para próximo año se realiza bajo total hermetismo

El primer encuentro para negociar el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) de 2025 comenzó bajo total hermetismo por parte del gobierno.

La primera señal fue la prohibición de la permanencia de la prensa en las instalaciones del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), en Zapote, sede de esta y varias de las cinco reuniones programadas para la negociación. Los periodistas que lograron entrar fueron sacados posteriormente.

26/06/2024      Micitt, Yoses Sur. Reunión para acordar el FEES 2025. Foto: José Cordero
María Estrada, Francisco González y Gustavo Gutiérrez, rectores del Tec, UNA y UCR, respectivamente, conversaban poco antes del inicio del encuentro con el gobierno. (José Cordero )

En años anteriores, lo normal es que aunque los comunicadores no pudieran acceder al lugar de las conversaciones entre los rectores de las universidades públicas y los representantes del Poder Ejecutivo, al menos permanecían en recintos cercanos, desde donde observaban quiénes ingresaban a la reunión.

Esta vez, se pudo observar desde lejos al ministro de Hacienda, Nogui Acosta, y al viceministro de Educación, Leonardo Sánchez, pasar sin hacer declaraciones previas.

Los rectores, entretanto, se manifestaron con optimismo acerca de que las negociaciones transcurran de manera fluida.

“En este espacio, esperamos confirmar que el interés superior de las universidades públicas es aportar al desarrollo país”, manifestó Francisco González, rector de la Universidad Nacional.

María Estrada, jerarca del Instituto Tecnológico de Costa Rica (Tec), comentó que han tenido encuentros muy cordiales, por lo que esperan que esta cita también sea muy productiva.

En este primer encuentro, el plan es revisar los indicadores de gestión de las casas de enseñanza superior.

“Esperamos lograr una buena negociación que sirva para fortalecer la educación superior costarricense y que siente las bases de futuras negociaciones mucho más productivas”, añadió el rector electo de la Universidad Técnica Nacional (UTN), William Rojas.

El viceministro de Educación, Leonardo Sánchez, ingresó rapidamente a la primera sesión para negociar el FEES 2025, en el Micitt. Foto: José Cordero
El viceministro de Educación, Leonardo Sánchez, ingresó rápidamente a la primera sesión para negociar el FEES 2025, realizada en el Micitt. Foto: José Cordero

Además, participan Gustavo Gutiérrez, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR) y presidente del Consejo Nacional de Rectores, y Rodrigo Arias, de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

En representación del Poder Ejecutivo estarían los ministros Anna Katharina Müller (Educación), Nogui Acosta (Hacienda) y Paola Bogantes (Ciencia y Tecnología), así como la ministra de Presidencia, Laura Fernández, y el viceministro de Educación, Leonardo Sánchez.

La segunda reunión está prevista para el 4 de julio en el Conare, en Pavas.

Ambas partes deben presentar su propuesta de FEES, que para el próximo año no puede ser menor a ¢576.087 millones, la suma aprobada para 2024.

Pasadas las 5 p. m. de este jueves, en un comunicado conjunto sobre este primer encuentro, se informó de que la Comisión de Planificación de las Universidades Públicas presentó los avances y comportamiento de los indicadores acordados para el 2023.

Luego de analizar los 23 indicadores establecidos, pactaron integrar un equipo de trabajo con miembros de esa comisión y técnicos de los ministerios para detallar cada indicador, así como hacer una verificación.

En la próxima sesión, que sería el 4 de julio en las instalaciones de Conare, se procederá con “la revisión de proyectos o áreas de cooperación entre el gobierno y las universidades públicas”.

Fernanda Matarrita Chaves

Fernanda Matarrita Chaves

Periodista de Educación con experiencia en temas de niñez, salud y DDHH. Licenciada en Comunicación de Mercadeo. Ganó el Premio nacional al mejor contenido sobre Niñez y Adolescencia del CNNA y UNICEF en el 2022 y el 2021. Recibió el Premio regional y del Caribe de Periodismo de Salud de Fedefarma 2022. Redactora del año La Nación 2021.

LE RECOMENDAMOS

Álvaro Ramos conquista la candidatura presidencial del PLN con el 81,4% de los votos

Álvaro Ramos Chaves será el próximo candidato presidencial del Partido Liberación Nacional, tras arrasar en la convención interna. Lea acá detalles de los resultados.
Álvaro Ramos conquista la candidatura presidencial del PLN con el 81,4% de los votos

Este es el entrenador que suena como reemplazo de Vargas en Herediano (nadie lo hubiera imaginado)

El club Sport Herediano ya tiene al estratega para sustituir al Alexander Vargas, para lo que resta de la temporada
Este es el entrenador que suena como reemplazo de Vargas en Herediano (nadie lo hubiera imaginado)

Quién es Álvaro Ramos: el joven descrito una vez por Pilar Cisneros como “un caso muy motivador” y que ahora buscará la presidencia con el PLN

¿Quién es Álvaro Ramos? Resumimos la historia de vida del nuevo candidato presidencial elegido por el PLN, el partido político más longevo de Costa Rica.
Quién es Álvaro Ramos: el joven descrito una vez por Pilar Cisneros como “un caso muy motivador” y que ahora buscará la presidencia con el PLN

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.