Educación

Gobierno da marcha atrás con millonario recorte al FEES

Con una masiva manifestación en las afueras de Casa Presidencial y tras dos horas de reunión con los rectores, Gobierno desistió de rebajar ¢128.000 millones del presupuesto para universidades

Estudiantes, funcionarios, pensionados y egresados de universidades marcharon hasta la Casa Presidencial este martes para oponerse a la reducción del FEES. (Alonso Tenorio)

Luego de dos horas de negociación con los rectores de las universidades públicas y una multitudinaria manifestación de estudiantes, el Gobierno echó para atrás en su intención de recortar ¢128.000 millones (24%) del FEES 2023.

Este martes, a las 10 a. m. se realizó la tercera reunión de negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) para el próximo año, que concluyó con un primer acuerdo según el cual, la base para fijar el presupuesto de las universidades públicas será el monto otorgado para este año más un reconocimiento por inflación o costo de vida.

“Hemos acordado mantener un diálogo respetuoso con reglas de oro que nos ayudan a pasar por una discusión en momentos muy difíciles que el país enfrenta, vamos bien en la conversación. Hemos llegado a un acuerdo de que la base del presupuesto del 2022 (¢522.000 millones)se mantendrá para el 2023, sin rebajo a esa base”, anunció la ministra de Educación, Anna Katharina Müller, quien no dio posibilidad de hacer consultas sobre el cambio en la decisión del Ejecutivo.

Con el acuerdo de la Comisión de Enlace, integrada por rectores y ministros, no se efectuará la rebaja de ¢128.000 millones planteada por el Gobierno en la última cita, el jueves anterior. Tampoco se incluirá a la Universidad Técnica Nacional (UTN) como parte del Fondo, por lo que recibirá recursos por separado, como ha ocurrido en los últimos años.

De esta forma, los representantes estatales terminaron por acoger la propuesta presentada por el Consejo Nacional de Rectores (Conare), desde el martes 9 de agosto, cuando se inició la negociación. Fue luego de ese mismo encuentro, que la ministra de Educación lanzó a los estudiantes la advertencia de que debían dejar de pensar que manifestarse en las calles era una forma de lograr lo que deseaban.

El acuerdo alcanzado este martes, sin embargo, mantiene la condición de que las universidades deben atender una serie de recomendaciones formuladas en la propuesta gubernamental. Esas incluyen demostrar su aporte en investigación, impartir más carreras en modalidad virtual y STEM (Ciencias, Matemáticas, Tecnologías e Ingenierías), aumento de becas a los alumnos etc.

Rodrigo Arias, presidente del Consejo Nacional de Rectores (Conare), señaló que la petición en realidad considera aspectos que ya están incluidos en el Plan Nacional de la Educación Superior Estatal (PLANES), 2021-2025.

El diálogo en la Comisión de Enlace continuará este miércoles para establecer con claridad el FEES 2023, a partir de la base del presupuesto de 2022, que fue de ¢522.000 millones .La reunión se realizará en las oficinas del Consejo Nacional de Rectores (Conare), ubicadas en Pavas, a las 2:30 p.m.

“Queda analizar la propuesta de las universidades, por incremento de costo de vida”, manifestó Müller.

Según dijo Rodrigo Arias, se analiza cuánto crecería el Fondo a partir de la inflación, para eso debe decidirse si se va a usar la inflación interanual (11,48%) o la inflación en lo que va del año que llegó a 8,52% en julio.

La reunión de la Comisión de Enlace para definir el FEES 2023 fue presidida por la ministra de Educación, Anna Katharina Müller. Foto MEP

El representante de los rectores se mostró complacido por el primer acuerdo alcanzado con el Gobierno.

“Se da cumplimiento al artículo 85 de la Constitución Política, que establece el financiamiento estatal de las ‘U’ públicas. Está todavía en la mesa analizar ese componente del costo de la vida, para eso nos reuniremos mañana (miércoles) en el Conarem en la tarde, para avanzar y ojalá finiquitar este punto y firmar el financiamiento de las universidades públicas para el otro año”, dio esperanzado Arias .

Asimismo, aseguró que van a evidenciar en los compromisos del acuerdo que se firme del FEES 2023 el quehacer universitario y aseguró que las becas no serán afectadas.

“Muy contentos, muy positivos con esta reunión y seguimos adelante con la importancia de darle a la universidad pública y a la educación pública la inversión que merece”, expresó Francisco González, jerarca de la Universidad Nacional (UNA).

Fuera de Casa Presidencial, los manifestantes celebraron el resultado de la negociación. Sin embargo, se manifestarán de nuevo este miércoles, en Conare, para asegurar el acuerdo definitivo a su favor.

“La educación pública es un motor de movilidad y transformación social. Desde las cinco federaciones de estudiantes continuaremos luchando por garantizar una inversión justa y constitucional para la educación, como nuestro país lo necesita”, señaló José Antonio Ugalde, representante estudiantil ante la Comisión de Enlace.

Este foro está integrado por los rectores de la Universidad Estatal a Distancia, Rodrigo Arias; el de la Universidad de Costa Rica, Gustavo Gutiérrez, de la Universidad Nacional (UNA), Francisco González; del Instituto Tecnológico de Costa Rica (Tec), Luis Paulino Méndez, y de la Universidad Técnica Nacional, Emmanuel González.

Entretanto, los representantes del Ejecutivo son los ministros de Educación, Anna Katharina Müller; de Planificación, Laura Fernández; de Hacienda, Nogui Acosta, y de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, Carlos Enrique Alvarado.

Protesta con música y baile
0 seconds of 24 hours, 50 minutes, 29 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Marcha llega a Casa Presidencial
00:38
00:00
24:50:29
24:50:29
 
Protesta con música y baile
Daniela Cerdas E.

Daniela Cerdas E.

Bachiller en periodismo, estudiante de Derecho. Cobertura de la temática educativa del país desde 2015. Redactora del año La Nación, 2018.

LE RECOMENDAMOS

Errores de etiqueta, gestos provocadores y presencias inesperadas: las polémicas en el funeral del papa Francisco

Funeral del papa Francisco generó controversias por atuendos y gestos de líderes como Trump, Zelensky y Macron.
Errores de etiqueta, gestos provocadores y presencias inesperadas: las polémicas en el funeral del papa Francisco

El gesto de Melania que evitó un incidente diplomático de Donald Trump en velorio del papa Francisco

Melania Trump evitó que Donald Trump cometiera una gafe diplomática en el velorio del papa Francisco durante el tradicional gesto de paz.
El gesto de Melania que evitó un incidente diplomático de Donald Trump en velorio del papa Francisco

Jorge Martínez, de Teletica, sufre la muerte de su hermano

Andrés Martínez, hermano del periodista Jorge Martínez de Teletica, falleció a los 47 años
Jorge Martínez, de Teletica, sufre la muerte de su hermano

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.